El mes de Mayo Cordobés, Mayo explota con elegancia de jardín en la ciudad de Córdoba y se instala en las cruces de sus plazuelas, en las macetas de sus patios, en la algarabía de sus casetas de Feria, en las gargantas de sus cantaores o en el redondel del albero, donde surgieron los califas del toreo.
LAS CRUCES
El Concurso de las Cruces de Mayo es como el pistoletazo de salida en este desvarío festivo del mes.
Reducto de una religiosidad atada a la noche de los tiempos, las cruces se levantan, cuajadas de flores, en las plazas, pasajes y recintos abiertos, adornados con la naturaleza que el mes de Mayo proporciona además de con mantones de manila, colchas multicolores y sabiduría popular. Asociaciones de Vecinos y Peñas son las entidades encargadas de hacer de Córdoba un escenario de película y llenar la calle de fiesta. El recorrido se suele hacer de noche, cuando Córdoba se torna mágica y el vino es un compañero que convierte en bailes y canciones cualquier atisbo de soledad. Y en cualquier rincón, una guitarra suena y una garganta canta una pena convertida en arte.
Desde el primer día en que una rosa explota en fragancias por los aires, la ciudad se coloca el traje de fiesta, el de la primavera estimulante y casi pagana, y modifica el escenario de la cotidianeidad.
LOS PATIOS
Acabado el concurso de Cruces, comienza el Festival de los Patios Cordobeses, la segunda eclosión festiva del Mayo cordobés en donde la hospitalidad se hace estética.
Los dueños de las casas con patios, cuajados hasta lo imposible de flores, macetas, pozos y cal los abren al visitante para que éste disfrute con estos reductos de las casas típicas cordobesas, enclavadas en los barrios más añejos, como San Agustín, San Lorenzo, La Judería o San Basilio.
Junto a los Patios, en las calles y plazas cercanas, el Ayuntamiento organiza festivales y actuaciones, donde el cante y las sevillanas ayudan a pasar el bochorno de las noches de Mayo, que ya comienza a ser caluroso.
LA FERIA
La Feria de Nuestra Señora de la Salud se celebra a finales de Mayo, en torno a la fiesta de la Virgen que da nombre a este evento, colofón y cierre del Mayo florido y alegre de Córdoba.
Enmarcada al estilo de las ferias andaluzas, las casetas, el paseo central y la Calle del Infierno le suelen dar el cuerpo y contenido de la misma.
Este año tendremos celebraciones y actuaciones en la caseta "La Cena" de los componentes y clientes del Gym "AIRA SPORT" ubicado en Avd. Rabanales. ¡¡Compartela!!
A diferencia de otros lugares de Andalucía, las casetas de la Feria cordobesa suelen ser abiertas a todo tipo de público.
El paseo de caballos, los trajes de faralaes, las sevillanas y el vino suelen ser ingredientes de la Feria que, como las del resto del país, ha perdido un tanto su origen, basado en las transacciones de ganado, mercado que actualmente se celebra en el extrarradio de la ciudad.
LOS TOROS
Cuentan que mientras Colón descubría América, Córdoba descubría los toros. Al parecer, la primera corrida de que se tenga noticia se celebró en el Alcázar de los Reyes Cristianos en 1492, lidiándose dos reses en honor y divertimiento del príncipe Don Juan, el malogrado hijo de los Reyes Católicos.
Córdoba, haciendo honor a esa tradición taurina, ofrece en su plaza de Los Califas, coso de primera categoría, atractivos carteles taurinos que se celebran, principalmente, durante la Feria de Mayo.
A figuras cordobesas de tanto renombre, como Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolote o El Cordobés se unen ahora los dos jóvenes toreros de los noventa: Finito y Chiquilín.
ESPERAMOS QUE ESTE AÑO, A PESAR DE LA CRISIS, EL ESPÍRITU DE NUESTRA PRIMAVERA NOS INUNDE, PARA GOZAR EN TODAS Y CADA UNA DE NUESTRAS FESTIVIDADES CON NUESTROS AMIGOS Y FAMILIARES.
¡¡QUE OS DIVERTAIS TODOS MUCHO Y DISFRUTEIS DE ESTA GRAN CIUDAD Y SU GENTE!!