lunes, 9 de mayo de 2011

MAYO 2016, ERA POR MAYO, CUANDO CÓRDOBA SE ENGALANA...



El mes de Mayo Cordobés, Mayo explota con elegancia de jardín en la ciudad de Córdoba y se instala en las cruces de sus plazuelas, en las macetas de sus patios, en la algarabía de sus casetas de Feria, en las gargantas de sus cantaores o en el redondel del albero, donde surgieron los califas del toreo.


LAS CRUCES

El Concurso de las Cruces de Mayo es como el pistoletazo de salida en este desvarío festivo del mes. 



Reducto de una religiosidad atada a la noche de los tiempos, las cruces se levantan, cuajadas de flores, en las plazas, pasajes y recintos abiertos, adornados con la naturaleza que el mes de Mayo proporciona además de con mantones de manila, colchas multicolores y sabiduría popular. Asociaciones de Vecinos y Peñas son las entidades encargadas de hacer de Córdoba un escenario de película y llenar la calle de fiesta. El recorrido se suele hacer de noche, cuando Córdoba se torna mágica y el vino es un compañero que convierte en bailes y canciones cualquier atisbo de soledad. Y en cualquier rincón, una guitarra suena y una garganta canta una pena convertida en arte.





Desde el primer día en que una rosa explota en fragancias por los aires, la ciudad se coloca el traje de fiesta, el de la primavera estimulante y casi pagana, y modifica el escenario de la cotidianeidad.

LOS PATIOS




Acabado el concurso de Cruces, comienza el Festival de los Patios Cordobeses, la segunda eclosión festiva del Mayo cordobés en donde la hospitalidad se hace estética. 


Los dueños de las casas con patios, cuajados hasta lo imposible de flores, macetas, pozos y cal los abren al visitante para que éste disfrute con estos reductos de las casas típicas cordobesas, enclavadas en los barrios más añejos, como San Agustín, San Lorenzo, La Judería o San Basilio. 


Junto a los Patios, en las calles y plazas cercanas, el Ayuntamiento organiza festivales y actuaciones, donde el cante y las sevillanas ayudan a pasar el bochorno de las noches de Mayo, que ya comienza a ser caluroso.


LA FERIA


La Feria de Nuestra Señora de la Salud se celebra a finales de Mayo, en torno a la fiesta de la Virgen que da nombre a este evento, colofón y cierre del Mayo florido y alegre de Córdoba.



 Enmarcada al estilo de las ferias andaluzas, las casetas, el paseo central y la Calle del Infierno le suelen dar el cuerpo y contenido de la misma. 



A diferencia de otros lugares de Andalucía, las casetas de la Feria cordobesa suelen ser abiertas a todo tipo de público. 



El paseo de caballos, los trajes de faralaes, las sevillanas y el vino suelen ser ingredientes de la Feria que, como las del resto del país, ha perdido un tanto su origen, basado en las transacciones de ganado, mercado que actualmente se celebra en el extrarradio de la ciudad.

LOS TOROS

Cuentan que mientras Colón descubría América, Córdoba descubría los toros. Al parecer, la primera corrida de que se tenga noticia se celebró en el Alcázar de los Reyes Cristianos en 1492, lidiándose dos reses en honor y divertimiento del príncipe Don Juan, el malogrado hijo de los Reyes Católicos. 



Córdoba, haciendo honor a esa tradición taurina, ofrece en su plaza de Los Califas, coso de primera categoría, atractivos carteles taurinos que se celebran, principalmente, durante la Feria de Mayo. 



A figuras cordobesas de tanto renombre, como Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolote o El Cordobés se unen ahora los dos jóvenes toreros de los noventa: Finito y Chiquilín.
  Leer más...

jueves, 5 de mayo de 2011

LA BANCA PIDE, PERO NO DA...

La gestión de los precios del crédito y del pasivo, así como de las comisiones comienzan a convertirse en la panacea de la banca para lograr salvar un ejercicio, el 2011, que se ha convertido en el más complicado del sector. 


El cierre de oficinas y la reducción de plantilla también, según reiteró el martes el Banco de España en su informe de estabilidad financiera, es su panacea. Hasta ahora todos los bancos que han presentado resultados en el primer trimestre esperan que sus ganancias vayan de menos a más en el año. Pero cuando intentan explicar cómo lo van a conseguir los argumentos distan mucho de ser optimistas, sobre todo para los clientes.


Desde hace algo más de dos años los bancos y las cajas comenzaron a cerrar el grifo del crédito. La excusa del sector era, hasta ahora, que la demanda estaba cayendo y los proyectos solventes eran cada vez menores. "Los bancos queremos dar créditos. Es nuestro principal negocio", repetían los banqueros.



El Gobierno impuso a las cajas su transformación bajo el argumento de que se convertirían en entidades más fuertes y, por lo tanto, tendrían más capacidad para dar créditos y así contribuir a la recuperación económica del país.
Pero ahora estos argumentos, en un abrir y cerrar de ojos, han cambiado. España debe desapalancarse en más de 300.000 millones de euros para salir de la crisis. O lo que es lo mismo las empresas, familias y las Administraciones Públicas tienen un exceso de endeudamiento que debe remitir. La solución, cerrar el grifo del crédito ahora con más argumentos y razonamientos. No se puede prestar.
Este es el nuevo mensaje que han comenzado a transmitir bancos, Gobierno y supervisor. El primero en lanzar esta advertencia fue el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, el pasado jueves en la presentación de los resultados del grupo. El Banco de España fue el martes más comedido en su reflexión. La recuperación del crédito tendrá que esperar. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, fue más tajante. "Un crecimiento suave o incluso negativo es lo adecuado", señaló.

Todos esperan que los resultados de los bancos mejoren a lo largo del 2011, pese a que la situación económica española no termine de despegar.
Las dudas de los inversores sobre la solvencia de España, recordó, se traducen en una prima de riesgo que encarece la financiación del Estado, con su lastre Gubernamental, y, por ende, también la de las entidades financieras y particulares.

Triste afirmación de la Banca, "las hipotecas van a ser más caras", lo mismo que el resto del crédito. La banca está trasladando el mayor precio de su financiación al cliente particular. Y por si esto no fuera suficiente, el hecho de que el crédito sea un bien escaso encarecerá todavía más su obtención. Sin llegar a los indices del 2008 y 2009.
A esto se le llama gestión de precios o de márgenes con clientes, que los bancos, quieren mejorar para compensar el deterioro del negocio bancario.



Prácticamente todos los bancos han reconocido el daño que les ha causado en su cuenta de resultados la guerra del pasivo. Las altas remuneraciones por los depósitos irán por ello desapareciendo rápidamente.

El precio de los créditos así subirá más, mientras que el de los depósitos caerán en picado. Ah, y las comisiones subirán. Y por si esto fuera poco, la banca reducirá costes con el cierre de más oficinas. Todo para intentar aminorar la caída de los resultados este año.

Mal trato hizo este Gobierno con dar tanto dinero para el rescate de la Banca, sin dejar muy claro para que sería ese dinero...


Leer más...

LAS HIPOTECAS Y SUS CLAUSULAS...

La famosa y fatídica clausula de suelo, para los usuarios de hipoteca y fabulosa para el sistema bancario, obviamente como siempre con el bien visto gubernamental de nuestro estado.


La clausula de suelo no se refiere al alicatado de nuestra vivienda, si no un abuso permitido y legal ( hasta ahora ) como tantos otros donde no nos permite adaptar la realidad de bajada del Euribor con nuestra hipoteca . Porque no permiten bajar mas de "X %", ESTO ES LA CLAUSULA DE SUELO .

Si a ello le adjuntamos otras barbaridades permitidas como :

- Clausula de redondeo
- Formula de revisión

Tenemos el cóctel servido para que una cosa que el notario nos lee, pero nosotros no entendemos y por no hacer el ridículo de ser unos analfabetos no nos atrevemos a decir que nos explique este punto o muchas veces porque nos hacemos los sordo ciegos, porque queremos a toda costa el crédito para financiar la casa de nuestro sueños,  nos hace caer en la tentacion y bien no hay mejor manera de salir de la tentación que caer en ella .

Esto quiere decir que si el Euribor esta al 1,5 + 1 punto de revisión nos saldría a pagar un 2   (formula de redondeo ) + 1 = 3. Pero, si existe en la escritura, la clausula de suelo a un 4 %, entonces no pagaremos menos del 4% , es como si no hubiéramos firmado nada .

Son muchos los que han firmado una hipoteca al 1,5 % anual, no sabiendo que es el inicial   para 3 ó 6 meses, porque después de ese tiempo,  esta la formula de revisión o sea que puede ser 2 + 1 = 3 , algo que tiene que ver con la publicidad engañosa e ilegal, pero aquí la hacen los bancos y lo bendice el Estado, basta con que el banco haga un donativo al partido gobernante y no hay mas ciego que el que no quiere ver. Que bien le ha venido al PSOE la con-donación (perdonar) de su deuda e intereses establecida desde 1987 con el Banco Santander y el BBK en el ejercicio de 2006, por un importe, entre ambos, de 30 millones de eurosEsta condonación se suma a la de 7,1 millones de € que la Caixa hizo al PSC (Partido de los Socialistas de Cataluña) en 2004. Ambas han sido objeto de denuncia pública ante el Banco de España y el Tribunal de Cuentas. 


Los propietarios y comercializadores del dinero no perdonan nada, ni a nadie, sin obtener algo a cambio...
Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

¿COMO SABER SI ES BUEN MOMENTO PARA COMPRAR?

 El Mercado Inmobiliario, es casi como un hijo: lo engendramos, lo criamos y ya es adulto. Nos ha dado muchas alegrías y alguna que otra tristeza por el “Botellón especulativo”.
Está claro que en la vida hay que ponerse metas, acertadas o equivocadas, deben ser nuestra prioridad y reconfortarnos al conseguirlas. Lo que consigamos, tangible o intangible, es lo que dejamos en herencia a los nuestros. Nuestro esfuerzo, decisión y pericia determina la cantidad de lo conseguido.
Entonces como sabemos cuando es buen momento para comprar. NO hay reglas fijas ni exactas, pero sí indicios que nos guían a decisiones acertadas y rentables.




Indicios y consejos a tener en cuenta:

1- El Mercado Inmobiliario se rige por la oferta y la demanda:
    a) Si hay mucha oferta de venta, mezclado con algo de necesidad, que es lo que está pasando en la actualidad, es buen momento para COMPRAR.
    b) Si hay mucha demanda de compra, por estabilidad económica y política,  es buen momento para VENDER.
    c) En los periodos de transito entre uno y otro periodo, se sopesará lo siguiente: si salimos de un buen momento para Vender, hay que vender rápido para no perder mucho en la bajada o nos arrepentiremos. Si, por el contrario, salimos de un buen momento para Comprar, hay que decidirse a comprar antes del rebote de los precios de las viviendas, que supondría el fin de los chollos.

2-  Cuando un “Vendedor” no se da cuenta de los periodos de tránsito desfavorables para él, se obstina en no bajar precios o bajarlos a destiempo, por lo que nunca tiene un precio apetecible para los “Compradores”. Y sin darse cuenta está perdiendo, con el tiempo, mucho más de lo que estimó prudente. ¡¡¡Hay si hubiera aceptado la primera contraoferta…!!!
Normalmente se quedan muy por detrás de los precios vigentes y apetecibles para un comprador real y serio.
Además aparecen indicios claros, como que las inmobiliarias no les llevan clientes compradores (es obvio el porque), que intentan venderlos ellos y ponen sus carteles de venta particular y sus anuncios en periódicos o web. Tras descubrir la dura realidad, que los compradores se rigen por los precios que marca el mercado en cada momento, vuelven al asesoramiento profesional de las inmobiliarias o ponen su piso en Alquiler.

3- Cuando un “Comprador” no distingue que está en un periodo favorable para comprar, se obstina en ver el mayor número de viviendas buscando su oportunidad e incluso desaprovecha buenas oportunidades (chollos), sobre todo en “zonas buenas” donde la demanda supera las ofertas.
El comprador real y serio es aquel que principalmente está trabajando, por lo que solicita el asesoramiento de un profesional inmobiliario que le ofrece un gran abanico de ofertas, lucha la negociación del precio, gestiona los documentos necesarios e incluso le guiará en la búsqueda y obtención de la Hipoteca.
El comprador que tiene tiempo por si mismo para buscar vivienda, normalmente no tiene trabajo, es de media jornada o espera ahorrarse los honorarios de la inmobiliaria. Normalmente se cansan de encontrar a muchos vendedores solitarios, que no negocian sus precios, que no dicen todas las verdades sobre sus viviendas, etc. Al igual que se olvidan de lo principal, que estos compradores, no asesorados, no han tanteado en su banco hasta donde pueden comprar, porque lo mismo están viendo pisos "caros" para ellos (perdiendo el tiempo el vendedor y el comprador) o muy "justos" y el banco no les concede la Hipoteca por parámetros crediticios actuales o futuribles del Euribor.

4- Particularidades a tener en cuenta para una compra seria:

    a) El precio de venta de los pisos. Obviamente el precio al que podemos comprar piso es el mas determinante. El periodo de 1998 al 2005 fue de subida del precio de la vivienda. El periodo de 2005 al 2011 ha sido de bajada.
    b) La capacidad de endeudamiento. Si tenemos o no unos ingresos estables o el precio de la vivienda que pensamos comprar nos obliga a hipotecarnos por encima de una cantidad que podamos asumir con normalidad, teniendo en cuenta variables como el Euribor.
   c) La movilidad. debemos tener claro que a corto plazo no nos veremos obligados a vender el piso que compramos por mudarnos de ciudad, sea por motivos  personales, laborales o familiares.
    d) La inversión. Consistente en comprar inmuebles cuando están a la baja, para alquilarlos o volver a vender en periodos de subida.




Probablemente 2011 será un año de inflexión en el que los precios de venta podrían haber tocado suelo. En la mayoría de ciudades hay zonas buenas, donde hay mayor demanda de compra que ofertas de venta, por lo que se ha equilibrado el precio de la vivienda. En el resto de las zonas depende de la rapidez del vendedor en poner un precio acertado para su vivienda, en su negociación y en la demanda de compradores para dicha zona.

Estos son los indicadores a tener en cuenta para determinar si compramos o no. Como en los cócteles o comidas, el saber los componentes y medidas, no significa que a todos les salga igual de bueno… 
Leer más...