miércoles, 22 de enero de 2014

CONSEGUIR AYUDAS PUBLICAS PARA REHABILITAR UNA VIVIENDA O COMUNIDAD



Hacer reformas en casa o rehabilitar una vivienda puede dar más de un dolor de cabeza. Uno de los aspectos que más preocupa de estas obras es su coste. El Ministerio de Fomento ofrece una serie de ayudas que puede abaratar este proceso al cubrir parte del gasto de la obra o que facilitan su pago al contar con unos amplios plazos de devolución del préstamo.




¿Qué entiende el ministerio de fomento por reforma?

La definición cambia si hablamos de un edificio o de una vivienda que se utilice como residencia habitual:
Rehabilitación de un edificio:  Toda obra que suponga una mejora estructural (fachada, techados, cimientos…) o funcional (acceso para discapacitados, aislamientos, pocería…) en edificios de más de 15 años de antigüedad. esta condición no hay que cumplirla si se trata de eliminar barreras a discapacitados o de adaptar el edificio a la normativa técnica.
- Rehabilitación de una vivienda habitual:  Cuando el objetivo es ampliar el espacio (hasta un máximo de 120 metros cuadrados útiles) o mejorar la habitabilidad. en este último caso, se engloban casi todas las actuaciones que pueden hacerse en una vivienda: sistemas de electricidad, fontanería, climatización, reordenación de las estancias, etc.


¿Quién las recibe y en qué condiciones?

Los destinarios son las comunidades de vecinos, si se trata de un edificio, o los propietarios de las viviendas, bajo unas determinadas premisas económicas:
Ayudas a las comunidades de vecinos:  Se podrán conceder cuando, al menos, el 60% de los propietarios tenga ingresos familiares inferiores a 5,5 veces el sueldo mínimo interprofesional, que actualmente es de 645,30 euros al mes.
- Ayudas a los propietarios:  Cuando sus ingresos familiares no superen 3,5 veces el sueldo mínimo.



Tipos de ayuda

Están previstas cuatro opciones, diseñadas por el ministerio de fomento para que se acomoden a las distintas circunstancias:
Préstamos cualificados:  Se pueden obtener créditos con condiciones más favorables (menos interés y menos gastos y comisiones) que las del mercado al estar sujetos a acuerdos entre el ministerio y las entidades bancarias. En concreto, sus principales características son que pueden cubrir la totalidad del coste de la obra y que el plazo máximo de amortización es de 20 años para comunidades de vecinos, con un periodo de carencia de 3 años, y de 10 años para propietarios de vivienda, con otro de carencia.
Subsidio de préstamos:  Los fondos del ministerio asumen el 20% de la cuota del préstamo concedido a un arrendatario o a un propietario de una vivienda ubicada en un edificio rehabilitado, siempre que sus ingresos familiares sean inferiores a 5,5 veces el sueldo mínimo interprofesional.
Subvenciones para edificios:  El dinero público cubre una parte del gasto de la obra con las siguientes cantidades máximas por vivienda:
        - 1.240 euros por cada propiedad en la que se supere el límite de ingresos.
        - 3.100 euros por cada propiedad en la que los ingresos familiares no superen 3,5 veces el sueldo mínimo interprofesional.
        - 3.410 euros si el propietario tiene más de 65 años.
        - 3.720 euros si el propietario es un arrendador sujeto a prórroga forzosa.
Subvenciones para viviendas:  Estas son las cantidades:
        - El 25% del presupuesto con un límite de 2.480 euros
        - El 35% del presupuesto con un límite de 3.100 euros si el propietario tiene más de 65 años.
        - El 35% del presupuesto con un límite de 3.410 euros si es un arrendador sujeto a prórroga forzosa.


¿Quién concede y gestiona las ayudas?

Los órganos competentes en materia de vivienda de la comunidad autónoma donde se ubique el edificio.


Leer más...

LA RENTABILIDAD DE LOS INMUEBLES A LA HORA DE COMPRARLOS



Comprar un local en España para alquilarlo ofrece una rentabilidad bruta del 6,8%, según el último estudio de idealista.com que relaciona los precios de venta y alquiler de distintos productos inmobiliarios.

Este retorno es superior al ofrecido por otros productos como las oficinas (5,6%), la vivienda (4,7%) o los garajes (3,6%). La rentabilidad obtenida por las plazas de garaje es incluso más baja que la que ofrecen los bonos del estado a 10 años: 3,7%.



Rentabilidad de los locales comerciales

Los locales son el producto que mayor rentabilidad tienen en la mayoría de las capitales. El mayor retorno se obtiene en Córdoba (10,6%) y Ourense (8%). Les siguen Zaragoza (7,8%), León (7,6%), Santa Cruz de Tenerife y Lleida (7,5% en ambos casos). Barcelona tiene un 4,2%, y Madrid un 7,3%.
Tarragona ofrece los locales con menor atractivo para el inversor (sólo 4,9% de rentabilidad), seguida por Salamanca (5,1%) y a Coruña (5,2%).
Rentabilidad de la vivienda

Entre las capitales españolas, Lleida es la que resulta más rentable, con un 6,2%. Le siguen las Palmas de Gran Canaria (5,1%), Huesca (4,8%), Alicante y Córdoba (4,7% en ambos casos). La rentabilidad en Madrid es del 4,2%, muy parecida a la de Barcelona (4,1%).
Sin embargo, las rentabilidades más bajas de España son las que obtienen los propietarios de viviendas en alquiler en a Coruña (3,1%), Lugo (3,2%), San Sebastián y Ourense (3,3% en ambos casos). A continuación se sitúa Santander (3,4%).
Rentabilidad de las oficinas
Las oficinas de Santa Cruz de Tenerife  presentan el retorno más jugoso de entre las capitales, con un 6% de rentabilidad bruta. Le siguen las Palmas de Gran Canaria (5,9%), Valencia (5,8%) y Pamplona (5,7%). En Madrid la rentabilidad asciende al 5,5%, mientras que en Barcelona se queda en el 5,3%).
En el lado opuesto encontramos las rentabilidades de Alicante (3,8%), Oviedo (4,3%) y Valladolid (4,5%). El mercado de oficinas no es tan uniforme como el de otros productos, por lo que resulta imposible obtener datos estadísticos de casi la mitad de capitales españolas.



Rentabilidad de los garajes
Los garajes son, en contraposición, el producto menos rentable para el inversor en muchas capitales. De hecho, en 16 ciudades el retorno es inferior al que registran los bonos a 10 años (que está en mínimos desde 2006). La mayor rentabilidad se obtiene en Córdoba (7,3%), seguido por Almería (5,5%) y Pamplona (4,7%).
El municipio con los garajes menos rentables es Salamanca, con un 2,3%. le siguen a Coruña (2,4%), Vitoria (2,4%), Santander y Bilbao (con 2,6% en los dos casos). En Madrid el retorno es del 3%, mientras que en Barcelona sube hasta el 4,2%.
Para la elaboración de este estudio, se ha dividido el precio medio de venta ofertado entre el precio de alquiler que solicitan los propietarios en los diferentes mercados referente a los índices trimestrales de viviendas, locales, garajes y oficinas referentes al cierrre de 2013.

El resultado obtenido es el porcentaje bruto de rentabilidad que proporciona a un propietario alquilar su vivienda. Este dato facilita el análisis del estado actual del mercado y es un punto de partida básico para todos aquellos inversores que quieran comprar activos inmobiliarios con el fin de obtener beneficios.
Leer más...

lunes, 20 de enero de 2014

UNA CATEDRAL EN EL DESIERTO DE NUEVO MEXICO

Después de abandonar la universidad y fracasar en distintos trabajos como empleado de correos, guardia de seguridad o cavando agujeros para tuberías, Ra Paulette decidió retirarse a meditar al desierto de Nuevo México. 










Justamente allí, casi sin querer, inició una tarea Titánica con la única ayuda de un pico, una pala y su imaginación.




Corría el año 1985, trabajó incansablemente durante 25 años y, lo que comenzó como una pequeña capilla para pensar y encontrarse a sí mismo, se convirtió en una enorme catedral subterránea tallada a mano con 14 galerías que se extienden por más de 8.400 metros cuadrados.




A sus 67 años, Paulette nunca imaginó que escavar en tierra arcillosa del desierto la haría famoso. “No gasto ni un gramo de mi energía en tener éxito”, asegura.




Sin embargo, el próximo día 2 de marzo su increíble historia podría alzarse con el oscar a mejor cortometraje documental.



Cuyo título es “El Excavador”, que es la máxima favorita en su categoría después de acumular media docena de premios en distintos documentales, pero su protagonista nunca pisará la alfombra roja.




Prefiere “el polvo, la soledad y la belleza de la naturaleza”, según explica en su web aunque algunas de sus ‘cavernas de meditación’, como Paulette las ha bautizado, están a la venta por casi un millón de dólares. El artista aclara que no es el dueño del terreno y que no tiene “nada que ver” con el negocio. Lo suyo es una cruzada personal “por crear obras que no sean un fin en sí mismas sino una herramienta de cambio espiritual y social”.




Quienes le conocen dicen que es como es como Miguel Angel cuando pintó la Capilla Sixtina. no se le puede decir que es lo que tiene que hacer, le guía una fuerza superior”. 




Otros le comparan con un drogadicto. “cuando tiene una pala en la mano es como un cocainómano con varias dosis, no puede parar”, aseguran.





Ra Paulette reconoce que no es capaz de poner la mente en otra cosa. “Estoy totalmente obsesionado, pienso en ello las 24 horas del día”, reconoce. 




Sin embargo, no se siente un artista: me siento más un arqueólogo que está descubriendo algo que ya estaba allí”.




El arte fluye por el universo para descansar en manos del que esta preparado para darlo a conocer y entregarlo de vuelta al Universo.



En 2005, una campaña publicitaria catapultó a la fama a Justo Gallego, un antiguo monje que había decidido levantar una catedral en el municipio madrileño de Mejorada del Campo. 



Aunque casi una década después, el futuro de este templo, construido con todo tipo de materiales de desecho y sin seguir ninguna clase de proyecto técnico, es más incierto que nunca, su historia continúa haciendo honor al eslogan de aquel anuncio: «El ser humano es imprevisible».

Leer más...