martes, 27 de diciembre de 2011

LOS MINISTROS DE RAJOY



Los 13 ministerios anunciados por el líder del PP -incluyendo el de Presidencia, que será ocupado por Soraya Sáenz de Santamaría, también vicepresidenta del Gobierno- suponen el Gobierno con menos carteras de la democracia, en su objetivo por reducir el gasto de las administraciones públicas. El gabinete saliente liderado por José Luis Rodríguez Zapatero estaba formado por 15 ministerios y dos vicepresidencias.




Una de las principales novedades es la separación del ministerio de Economía (que estará gestionado por Luis de Guindos) y el de Hacienda (tutelado por Cristóbal Montoro), debido a la necesidad de agrupar independientemente las políticas de recaudación y de gasto.

Menos sorpresa ha sido la recuperación del Ministerio de Agricultura -su titular será Miguel Árias Cañete- ya que el propio Rajoy lo había anunciado anteriormente en su discurso de investidura del pasado lunes.



El ministerio de Cultura pasa a formar parte de Educación, un ministerio que será liderado por José Ignacio Wert. Y desaparece el ministerio de Ciencia.


El nombramiento de los ministros comenzó con polémica por la mañana, después de que apareciese publicada en el diario El Mundo una fotografía del móvil de Rubalcaba donde un mensaje apuntaba al nombramiento de Alberto Ruiz Gallardón como posible Ministro de Defensa. El actual alcalde de Madrid será finalmente ministro de Justicia.

Ésta es la lista de ministros que conformarán el nuevo gobierno de Mariano Rajoy:


Soraya Saénz de Santamaría (Vicepresidenta, Ministra de Presidencia y Portavoz del Gobierno).-


Nombre:  María Soraya Saénz de Santamaría Antón. Nació en Valladolid y tiene 40 años.
Cargos anteriores: Diputada durante las tres últimas legislaturas, ha sido portavoz del Grupo Parlamentario Popular desde el año 2008. Forma parte del Comité Ejecutivo Nacional del PP y Mariano Rajoy le confió la coordinación del traspaso de poderes entre el Gobierno del PSOE y del PP.
Bienes declarados: Es propietaria de un apartamento en Madrid y copropietaria de un adosado, también en Madrid, que es su vivienda habitual. Tiene un Audi A3 y posee además 91.952 euros en depósitos y cuentas corrientes. Debe 171.204 euros de una hipoteca de 214.050, y 254.815 euros de otra hipoteca de 385.000 euros. En 2010 declaró haber recibido 51.440 euros por su labor de portavoz del Partido Popular. También ha cobrado 1.771 euros por los trienios de la Abogacía del Estado y 934 euros de los intereses de sus cuentas.
Estado civil/familiar: Casada. Un hijo.
Formación: Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Ha ejercido como Abogada del Estado.
Afiliada al PP: Sí.

Luis de Guindos (Ministro de Economía y Competitividad).-

Nombre: Luis de Guindos Jurado. Nació en Madrid y tiene 51 años.
Cargos anteriores: Fue secretario de Hacienda de 2002 a 2004, durante la última legislatura del Gobierno Aznar. En febrero de 2006, dos años antes del derrumbe de Lehman Brothers, De Guindos fue nombrado presidente ejecutivo de este banco de negocios para España y Portugal. En noviembre de 2008, semanas después de la quiebra, fue nombrado director del Centro del Sector Financiero que han constituido la consultora PricewaterhouseCoopers y el IE Business School.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Estado civil: Casado. Tiene dos hijos.
Formación: Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y con el premio extraordinario de Fin de Carrera de la Universidad Complutense.
Afiliado al PP: No.



Cristóbal Montoro (Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas).-

Nombre: Cristóbal Ricardo Montoro Romero. Nació en Jaén y tiene 61 años.
Cargos anteriores:Diputado desde 1993, fue nombrado secretario de Estado de Economía en el primer Gobierno de José María Aznar (1996-2000). En la segunda legislatura de Aznar fue ascendido a ministro de Hacienda y promovió la primera ley que fijaba un límite de gasto al Estado. Entre 2004 y 2008 fue miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios en el Parlamento de la UE y miembro de la delegación para las Relaciones con JapónOcupaba actualmente el cargo de portavoz del PP en la Comisión de Economía y Hacienda.
Bienes declarados: Presenta en 2010 unos ingresos de 42.742 euros por su cargo en el PP, además de 827,08 euros por dividendos de acciones, 104,3 por intereses en depósitos bancarios, 3.592 por seminarios y artículos y 10.200 por el alquiler de una vivienda. Posee cuatro viviendas y una plaza de garaje, además de una cuenta corriente con 66.984,21 euros. Es titular de un fondo de inversión por valor de 39.649 euros, tres fondos de pensiones valorados en 119.429 euros y acciones en la Bolsa con un valor nominal de 7.269,88 euros. También posee un automóvil y tiene pendiente de amortizar un préstamo de 14.046 euros.
Estado civil: Casado, con dos hijas.
Formación: Doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Derecho Fiscal) por la Universidad de Cantabria.
Afiliado al PP: Sí.



Fátima Báñez (Ministra de Empleo y Seguridad Social).-

Nombre: María Fátima Báñez García. Nació en San Juan del Puerto, Huelva y tiene 44 años.
Cargos anteriores: Fue consejera de Canal Sur durante tres años (de 1997 a 2000). Coordinadora de la Presidencia del Partido Popular de Andalucía y ha sido elegida diputada del Partido Popular en las últimas cuatro legislaturas. Ha sido vocal en el Congreso de la Comisión de Economía y Hacienda, de la Comisión de Presupuestos y de de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio.
Bienes declarados: Durante el año 2010, ingresó 20.313,14 euros como portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular. También percibió 6.705 euros por rendimientos de actividades agrarias, 706 euros de diversos cursos y seminarios, así como 1.093 euros de rendimientos de diversas cuentas bancarias. Posee seis viviendas, un solar y dos fincas de secano, además de 326.884 euros suscritos en bonos del Estado y diversas participaciones en tres compañías. Ha declarado igualmente un vehículo Mercedes Clase A. Y tiene pendiente de amortizar más de 150.00 euros de una hipoteca.
Estado civil: Casada. Dos hijos.
Formación: Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, en ICADE.
Afiliado al PP: Sí.



Jorge Fernández Díaz (Ministro de Interior).-

Nombre: Jorge Fernández Díaz. Nació en Valladolid y tiene 61 años. Es hermano de Alberto Fernández Díaz, presidente del grupo municipal del Partido Popular de Cataluña en el Ayuntamiento de Barcelona.
Cargos anteriores: Subdelegado y delegado del Ministerio de Trabajo en Barcelona entre los años 1979 y 1980. Era hasta ahora vicepresidente 3º de la Mesa del Congreso de los Diputados. Ha ejercido de gobernador civil de Asturias y Barcelona, de concejal barcelonés por Alianza Popular, de senador autonómico y de diputado tanto en Cataluña como en el Congreso. Ha sido siempre secretario de Estado con el ahora presidente Rajoy, a cuyas órdenes estuvo en los ocho años de Gobierno del PP en tres Ministerios diferentes.
Bienes declarados: Durante 2010 ingresa 6.831 euros del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y 863 euros de su cargo como parlamentario en el Congreso. Además, recibió 479,80 euros de dividendos de acciones, 20,83 euros de intereses procedentes de cuentas bancarias y 417,84 euros de un plan de pensiones. Ha declarado poseer dos viviendas y dos plazas de garaje, 372 títulos de dos compañías cotizadas en Bolsa por valor de casi 6.000 euros, un plan de pensiones con valor de 124.608 euros y títulos de renta variable por valor de 6.270 euros. Además, posee un coche Seat Ibiza, un plan de pensiones valorado en 34.503 euros, un seguro de vida de 13.500 euros y un seguro de accidentes de 23.800 euros. Dos hipotecas en sendas viviendas mantienen una deuda con los bancos de casi 97.000 euros.
Estado civil: Casado. Tiene dos hijos.
Formación: Estudió Ingeniería Industrial e ingresó por oposición en el Cuerpo de Inspectores Superiores de Trabajo y Seguridad Social del Estado.
Afiliado al PP: Sí.




José Manuel García-Margallo (Ministro de Exteriores).-

Nombre: José Manuel García-Margallo. Nació en Madrid y tiene 67 años.
Cargos anteriores: Su carrera de diputado arrancó con las Cortes Constituyentes en 1977 por la UCD de Adolfo Suárez. Después de un breve paréntesis fuera del Congreso, volvió en 1986 como diputado por Valencia de Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal y tras romperse la entente se integró en el Grupo Mixto como portavoz de Economía. En febrero de 1989, tras la disolución de Democracia Cristiana y la refundación de AP, se incorporó al PP. Miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP valenciano de 1992 a1994 y diputado popular en el Parlamento Europeo desde 1994, donde detenta el cargo de Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetario.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Máster en Derecho por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), con especialización en Derecho Societario y Regulación del Mercado de Valores.
Afiliado al PP: Sí.



Ana Pastor (Ministra de Fomento).-

Nombre: Ana María Pastor Julián. Nació en Cubillos del Pan (Zamora) y tiene 54 años.
Cargos anteriores: Fue ministra de Sanidad y Consumo de 2002 a 2004, durante la segunda legislatura del Gobierno Aznar. Ha sido subsecretaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 1999, coincidiendo con la llegada de Rajoy a esta cartera; subsecretaria del Ministerio de la Presidencia en 2011; subsecretaria del Ministerio del Interior en 2002; secretaria ejecutiva de política social del PP (2004-2008) y coordinadora de participación social del PP (2008-2011).
Bienes declarados: Tiene tres pisos en copropiedad (dos en Pontevedra y uno en Madrid), más un garaje en Madrid. Además es cotitular de dos cuentas corrientes por un valor total de 37.098 euros. También es copropietaria de dos coches: un BMW y un Mini Cooper. Tiene además una hipoteca de 200.000 euros, de la que todavía debe 134.973 euros. Tiene un plan de pensiones con Novocaixagalicia con 60.576 euros.
Estado civil/familiar: Casada. Sin hijos.
Formación: Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca.
Afiliada al PP: Sí.



Ana Mato (Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).-

Nombre: Ana Mato Adróver. Nació en Madrid y tiene 52 años.
Cargos anteriores: Entró en política a principios de los 80 en AP, de la mano de Jorge Verstrynge. Después, fue subdirectora de José María Aznar en la Presidencia de Castilla y León. Desde 1996 -salvo un paréntesis como eurodiputada en Bruselas- no se ha movido de las altas esferas del partido. Es actualmente vicesecretaria general del Partido Popular y responsable de organización del partido.
Bienes declarados: En 2010, ingresa 84.866 euros por dietas, desplazamientos y gastos de representación como parlamentaria, así como 146 euros de intereses de cuentas bancarias. Posee dos viviendas, aparte de 15.589 euros en el banco y 2.222 euros repartidos entre acciones y fondos de inversión. Tiene dos coches y mantiene pendientes de amortizar casi 196.000 euros por dos préstamos con entidades bancarias.
Estado civil: Separada. Tiene tres hijos.
Formación: Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense. Ejerció como profesora de la UNED.
Afiliada al PP: Sí.



José Ignacio Wert (Ministro de Educación, Cultura y Deporte).-

Nombre: José Ignacio Wert. Nació en Madrid y tiene 61 años.
Cargos anteriores: Estuvo en 1973 en RTVE como técnico, para más tarde ser director adjunto del Gabinete de Investigación de Audiencia. Un año después se convirtió en subdirector general del Gabinete Técnico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En 1982 se afilió al Partido Demócrata Popular (PDP) en el que integró la Comisión Ejecutiva Nacional, y un año después se presentó a las elecciones municipales en la capital, donde logró un puesto de concejal por Coalición Popular. Presidió la empresa de audiencias Sofres hasta 2003. El BBVA lo fichó posteriormente como director de relaciones corporativas. Tras su paso por la presidencia de Demoscopia y comode la comercializadora de publicidad del Grupo Prisa GDM, colabora habitualmente en prensa, radio y televisión. Llevaba 24 años fuera de la política.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Formación: Licenciado en Derecho y Master en Sociología Política.
Afiliado al PP: No.



Miguel Arias Cañete (Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).-

Nombre: Miguel Arias Cañete. Nació en Madrid y tiene 61 años.
Cargos anteriores: Ocupó un escaño en el Parlamento Andaluz entre 1982 y 1986, fecha en la que es elegido Senador, presidiendo la Comisión de Presupuestos de la Cámara Alta hasta 1986. En enero de 1986 fue elegido eurodiputado dentro del Grupo Popular Europeo, y ocupó su escaño hasta junio de 1999. Entre 1994 y 1996, fue presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, y desde 1996 hasta el final de la legislatura europea, presidente de la Comisión de Política Regional de esta misma cámara. Fue nombrado ministro de Agricultura en el año 2000, en la segunda legislatura de Aznar.
Bienes declarados: En su última declaración de la Renta, presentó unos ingresos de 95.590 euros por su actividad como abogado -aparte de 6.494 euros de trienios-, 22.500 euros en retribuciones en Consejos de Administración, 24.788 euros de asignación del partido, 43.122 euros de dividendos procedentes del BBVA, Santander, Mapfre y Petrolíferas Ducar, 860 euros de intereses de cuentas bancarias, 3.810 euros por conferencias y 4.808 euros por rendimientos de alquileres. También ha declarado poseer cuatro viviendas, un local de oficina, cuatro coches y una plaza de garaje, aparte de más de 77.000 euros en depósitos bancarios. Sus participaciones como accionista en Petrolífera Dúcar, Petrologis Canarias, Santander, BBVA, Mapfre y Bami Newco, tienen un valor nominal de más de 400.000 euros.
Estado civil: Casado. Tiene 3 hijos.
Formación: Licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera hasta que pasó a dedicarse activamente a la política. Es además abogado en ejercicio en los Colegios de Jerez de la Frontera y Ceuta desde 1978.
Afiliado al PP: Sí.



José Manuel Soria (Ministro de Industria, Energía y Turismo).-

Nombre: José Manuel Soria López. Nació en Las Palmas de Gran Canaria y tiene 53 años.
Cargos anteriores: Vuelve a la administración central tras 27 años de ausencia, tras haber sido jefe de Importaciones (1984) y de Comercio Exterior (1985) del Ministerio de Comercio y jefe de Gabinete de la Secretaría General de Comercio (1988-89). Fue alcalde de Las Palmas de Gran Canaria desde 1995 a 2003 y es el líder del PP canario desde 1999. Ejerció como presidente del Cabildo de Gran Canaria entre 2003 y 2007. De 2003 a 2007 fue vicepresidente del gobierno del archipiélago y consejero de Economía y Hacienda. Candidato a la presidencia de Canarias en las autonómicas del 22 de mayo, logró empatar en número de escaños con Coalición Canaria, aunque le ganó en votos, pero se tuvo que quedar en la oposición porque Rivero y los socialistas se coaligaron para formar gobierno.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Estado civil: Casado. Tiene dos hijos.
Formación: Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Afiliado al PP: Sí.



Alberto Ruiz-Gallardón (Ministro de Justicia).-

Nombre: Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez. Nació en Madrid y tiene 53 años.
Cargos anteriores: Alcalde de Madrid desde 2003. Afiliado al partido Alianza Popular desde los 18 años, en 1977, no comenzaría su carrera política hasta 1983 cuando fue elegido concejal en el ayuntamiento de Madrid. Ha sido senador por Madrid entre 1987 y 1995 y diputado de la Asamblea de Madrid desde 1987. También fue elegido portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado y en la Asamblea de Madrid. En junio de 1995 fue elegido presidente de la Comunidad de Madrid y reelegido en julio de 1999 hasta junio de 2003. En el XVI Congreso del PP, el 21 y 22 de junio de 2008, es nombrado miembro del Comité de Dirección, máximo órgano de poder del partido.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Estado civil: Casado. Tiene cuatro hijos.
Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU. Es abogado y miembro de la Carrera Fiscal en excedencia (obtuvo el segundo puesto en las oposiciones a la Fiscalía).
Afiliado al PP: Sí.



Pedro Morenés (Ministro de Defensa).-

Nombre: Pedro Morenés Eulate. Nació en Las Arenas (Getxo) y tiene 63 años.
Cargos anteriores: Secretario de Estado de Defensa durante la primera legislatura del Gobierno de Aznar que accedió al poder en 1996. En la segunda legislatura toma las riendas de la Secretaría de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior. De 2002 a 2004 fue Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.Tras su vuelta a la actividad privada, desde junio de 2010 era director para España de la empresa de misiles MBDA. Con anterioridad, en 2009 fue presidente de Construcciones Navales del Norte. También es presidente de la empresa de seguridad privada Segur Ibérica.
Bienes declarados: Pendiente de presentar su Declaración de Bienes en el Congreso en esta legislatura.
Estado civil: Casado. Tres hijos.
Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, y diplomado en Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto.
Afiliado al PP: No.


AUNQUE, EL GOBIERNO DEL PSOE, NOS HAN DEJADO SIN DINEROS Y ENDEUDADOS, ESTOS MINISTROS TRATARAN EL PAIS COMO UNA EMPRESA PRIVADA; EQUILIBRANDO LOS INGRESOS Y LOS GASTOS, Y OBTENIENDO BENEFICIOS Y REMANENTES ECONÓMICOS, PARA POSTERIORES ASALTOS AL GOBIERNO POR PARTE DE LOS INEPTOS DE PSOE...


LAS EMPRESAS QUE DURAN MUCHO TIEMPO, SIEMPRE ES DEBIDO A SUS BUENOS "GESTORES" QUE SABEN LO QUE HACEN... 


¡¡¡MAS GESTORES Y MENOS POLÍTICOS...!!!



Leer más...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MANTENER UN PISO VACIO CUESTA ENTRE 1500 Y 2000 EUROS AL AÑO

El pasado mes se conocía que el 13,2% de las viviendas en españa están desocupadas (3.417.064), un elevado porcentaje teniendo en cuenta el coste que supone tener una casa vacía. El coste medio de tener una vivienda sin utilizar es de unos 1.500 a 2.000 euros al año entre gastos fijos e impuestos.






Invertir en una vivienda requiere hacer una serie de cálculos precisos porque supone una serie de gastos con los que hay que contar. Entre los suministros domésticos básicos como la luz o el agua, la hipoteca (si la hay), las cuotas de la comunidad de vecinos o los seguros, el propietario de un piso vacío gastará, de media para un piso de 80 m2, en torno a los1.500 a 2.000 euros anuales.

Sólo el impuesto de bienes inmuebles (IBI) puede suponer unos 400 euros anuales, a los que habrá que sumar en muchos lugares el impuesto de basuras. El consumo mínimo de luz rondará los 11 euros mensuales y el de gas los 9 euros al mes. A todo ello habrá que sumar los gastos de conservación de la vivienda y las derramas obligatorias que pacte la comunidad, pues el no vivir en una vivienda no exime de las obligaciones de pago que se acuerden para los vecinos en las juntas de propietarios.

La fiscalidad que actualmente grava los pisos vacíos es la misma que en el caso de los pisos ocupados, si bien este punto está siendo valorado por las administraciones y podría ser objeto de modificación en el futuro.



Por otra parte, un piso alquilado con un contrato anterior a 1995 que se encuentre desocupado sin causa justificada durante más de seis meses al año, podrá ser recuperado por el propietario.






Aconsejamos a los propietarios de estos pisos vacíos se pongan en contacto con los Profesionales Registrados del Tribunal de Conciliación y Arbitraje que les ayudarán a poner en el mercado del alquiler sus inmuebles con toda seguridad, tanto jurídica como económica.



El arbitraje en derecho es el único mecanismo eficaz alternativo a la Justicia Ordinaria. Ambas jurisdicciones coexisten con plena capacidad operativa, no sólo en el ordenamiento jurídico español sino en la totalidad de países con democracias consolidadas.



En nuestro país ha sido objeto de varias leyes. La más reciente del  23 de Diciembre de 2003 (60/2003), le da un nuevo impulso como vía más rápida y menos costosa de obtener justicia firme. Es la solución para descargar de trabajo a los juzgados y tribunales ordinarios, siguiendo la Recomendación 12/86 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa.

Hay dos formas de arbitraje: en derecho o en equidad. En derecho exige la representación de las partes por medio de abogado, en equidad en cambio, no exige la asistencia de abogado.

El Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA) es una institución que administra justicia mediante sistemas arbitrales en derecho especializados en arrendamientos.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Arbitraje del 23 de Diciembre de 2.003, las sentencias arbitrales (denominados Laudos arbitrales) son de obligado cumplimiento. La Ley de Arbitraje establece: “El Laudo firme produce efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabrá solicitar la revisión conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las sentencias firmes”.

Para suspender la ejecución judicial del Laudo debe instarse la acción de anulación (sólo por motivos de forma, no de fondo) y pagar o prestar caución por la cantidad estipulada en el Laudo más los daños y perjuicios que se causen (art. 45 de la Ley).

El arbitraje es una jurisdicción con la que se obtiene la misma eficacia jurídica que en un tribunal ordinario, pero con un gran ahorro de tiempo y de dinero.

Las principales ventajas que hacen al sistema arbitral más rápido respecto a la vía ordinaria son:


  • El proceso arbitral impide la paralización o retraso del procedimiento por mala fe o negligencia de las partes. Las Instituciones arbitrales pueden actuar si existe negligencia o incapacidad de las partes.
  • Las instituciones arbitrales facilitan la asistencia administrativa y de secretaría a los árbitros: reciben los escritos de demanda y las contestaciones de las partes, documentos y pruebas que luego remiten a los árbitros.
  • Facilita la asistencia logística a las partes y a los árbitros. Las instituciones arbitrales suelen poner a disposición de los árbitros y de las partes, locales apropiados, medios y personal auxiliar profesionalizado para las posibles conciliaciones.
  • Nuestra institución arbitral participa activamente en la supervisión de los procedimientos y del cumplimiento de los plazos.


La ventaja del arbitraje del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA) es que si previamente no se consiguiese la conciliación, el árbitro dictaría en un promedio de 45 días, desde el inicio del procedimiento, Laudo arbitral, que es sentencia firme, no recurrible y de obligado cumplimiento por las partes.

Para asegurar los plazos del procedimiento arbitral el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA) está en proceso de conseguir la certificación en calidad.

El PACTA de Alquiler (Programa de Actuación Arbitral) es el documento que se adjunta al contrato de arrendamiento como anexo al mismo y que cuida por que se cumpla todo lo estipulado.


Está compuesto por dos hojas auto-copiativas que deben ser rellenadas y firmadas por todas las partes que consten en el contrato de arrendamiento. Una vez firmada ambas copias adquieren el carácter de originales.


No es necesario hacer provisión de fondos ni gasto de ningún tipo si desea iniciar un procedimiento, la parte condenada deberá asumir las costas del procedimiento.


¡¡APORTAMOS SOLUCIONES PARA ALQUILAR SUS INMUEBLES CON PLENA SEGURIDAD!!.

Leer más...

jueves, 1 de diciembre de 2011

VARIACIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA AL FINALIZAR EL 2011



El precio de la vivienda usada en españa ha vuelto a caer con fuerza en el mes de noviembre, con un descenso del 1,3%, por lo que el precio ha quedado fijo en 2.099 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios.  
Esta caída intermensual es la segunda mayor registrada en el índice desde su nacimiento en enero de 2010. Si atendemos al dato de noviembre de 2010 (2.268 euros/m2) la caída interanual es del 7,4%.



Sólo la comunidad de cantabria ha mantenido sus precios en el mes de noviembre. El número de provincias que experimentan crecimientos sube hasta las 4 y llega a 7 en el caso de las capitales. 
El índice inmo 50, que pondera los descensos según el pib de cada provincia, cedió un 0,8% mensual.  



Comunidades autónomas

Los mayores decrementos se han producido en la Comunidad Valenciana, donde los precios han bajado un 2,5%; Murcia (-2,1%) y Asturias y Cataluña que comparten una bajada del 1,8% en ambos casos. En el lado opuesto de la tabla se encuentra Cantabria que con una variación del 0,1% es la única comunidad donde los precios se mantienen estables. Por detrás, pero ya con bajadas están la comunidad de Madrid (-0,1%) y Galicia (-0,3%).

Euskadi (3.343 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y la única en superar los tres mil euros el metro cuadrado. Le sigue la comunidad de Madrid (2.980 euros/m2), Catalunya (2.353 euros/m2) y Cantabria (2.345 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Murcia (1.339 euros/m2), Extremadura (1.341 euros/m2) y Castilla la Mancha (1.398 euros/m2), las comunidades más económicas.




Provincias

Durante el mes de noviembre 4 de las 50 provincias españolas han mantenido sus precios en positivo (dos más que en el pasado mes de octubre). El mayor incremento se ha producido en Lugo, con un 1,1%, seguido por Teruel (1,0%) y Ourense (0,2%). En el caso de las Palmas, aunque estadísticamente los precios no se han movido (0,0%) existe una variación negativa de un euro. Todas las demás provincias han caído de precio, siendo Valencia donde el descenso ha tenido más fuerza, un 2,8%; seguido por Tarragona (-2,6%) y Castellón (-2,5%).



El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por  las provincias Vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 3.670 euros/m2 y 3.387euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.980 euros/m2) y Alava (2.629 euros/m2). Barcelona queda relegada al quinto puesto (2.606 euros/m2).
Ávila continúa siendo la provincia más económica (1.248 euros/m2), seguida por Ciudad Real (1.257 euros/m2) y Cuenca (1.260 euros/m2).




Capitales

Todos los grandes mercados nacionales han visto descender el precio de sus inmuebles de segunda mano durante el último mes. En Valencia los precios han bajado un 1,8%, mientras que en Bilbao el descenso ha sido del 1,0%. En Barcelona las caída se han mantenido por debajo del uno por ciento (-0,9%).  Menores han sido las bajadas en Sevilla (-0,6%), Zaragoza (-0,4%), Valladolid (-0,3%) y Madrid (-0,1%).



Siete han sido los mercados donde los propietarios han subido sus expectativas en el mes de noviembre. En Lugo, los propietarios piden de media un 1,1% más que en el mes de octubre por sus viviendas de segunda mano. En las Palmas de Gran Canaria el crecimiento ha sido del 0,9% una décima más que en la vecina Santa Cruz de Tenerife (0,8%). 



Teruel y Segovia comparten porcentaje de subida (0,6%), mientras que en Ourense el incremento ha sido del 0,3% y en  Cádiz del 0,2%. en castellón de la plana aunque se mantienen estables estadísticamente hablando, los inmuebles son ahora un euro más caro por cada metro cuadrado.

Se entiende que estos indices de precios son estimaciones de las zonas buenas de cada ciudad/capital, no las mejores-mejores, pero tampoco las periféricas o malas.
Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2011

LAS 6 CONDICIONES QUE TIENES QUE CUMPLIR PARA QUE TE DEN ACTUALMENTE UNA HIPOTECA




Nos encontramos actualmente con un mercado hipotecario donde cada vez se conceden menos hipotecas, donde los diferenciales que aplican las entidades suben sin parar y donde y los criterios de riesgos que analizan los bancos son cada vez más restrictivos.

Con este panorama resulta fundamental conocer las condiciones imprescindibles que debemos cumplir para conseguir ese préstamo hipotecario que necesitamos para comprarnos nuestra casa, que podríamos resumir en 6 reglas:


1. Tener ahorrado el 20% del precio de compra.
La mayoría de las entidades nos pedirán que aportemos un 20% del precio de compra (salvo que tengamos un avalista con una vivienda libre de cargas).
Normalmente las entidades aplican un límite del 80% de financiación, teniendo en cuenta el menor de los valores entre valor de tasación y precio de compra. Con esto, lo que las entidades persiguen es que los clientes hagan una aportación inicial importante y que demuestren su nivel de compromiso.



2. Aportar el 11% de los gastos.
Actualmente no hay ninguna entidad que esté financiando los gastos de la compra y de la hipoteca (salvo que aportemos una segunda vivienda o se trate de una vivienda del propio banco).
El total de los gastos pueden estar entre un 10-12% del precio de compra. en este importe están incluidos el impuesto de transmisiones patrimoniales (para segundas transmisiones) o el IVA (para obra nueva), el impuesto de actos jurídicos documentados (para obra nueva y préstamo hipotecario), notaría, registro de la propiedad, Inmobiliaria, gastos de gestión y tasación; tanto de la escritura de compra como de la escritura de préstamo hipotecario.

3. Tener ingresos fijos, estables  y demostrables.
Debemos tener una estabilidad laboral (vida laboral continuada superior a 2-3 años). Generalmente se valora más a los funcionarios o a asalariados con contrato fijo y varios años en la misma empresa y menos a los asalariados con contrato temporal o a los autónomos.
Igualmente la estabilidad de los ingresos es otro punto a tener en cuenta. Se cuestiona mucho los ingresos de solicitantes que perciben gran parte de su nómina a través de comisiones, dietas, bonus, etc. (por su riesgo de discontinuidad), así como los ingresos de autónomos, por este mismo motivo.
Para calcular cuánto puedo conseguir de financiación, dependerá de nuestro salario, tipo de interés del momento y de la duración hipoteca.
En general no conseguiremos que nos den una hipoteca que equivalga a una cuota de más del 30- 40% de lo que ganemos
Por ejemplo: si ganamos 2.000€ netos al mes, conseguiremos un préstamo con una cuota máxima de 800€. si tomamos como referencia un tipo de interés del 3,5% (euribor+1,5%) y un plazo de 25 años podemos conseguir como máximo un préstamo hipotecario de 160.000€. Puedes usar los simuladores hipotecarios de internet para calcular tu propio caso.



4. Comprar una buena vivienda.
Dentro de este apartado, las entidades analizan cada vez más lo que vienen a llamar la recolocabilidad de la vivienda, es decir, en el hipotético caso de adjudicarse la vivienda la entidad bancaria, la facilidad de venta a un buen precio y rápidamente.
Por este motivo debemos tener muy presente la zona donde compremos, estado de la vivienda y la tipología. Hay zonas que ahora mismo las entidades no quieren financiar por el exceso de oferta de viviendas existente o por ser poblaciones menores de 7.000/12.000 habitantes por su escasa demanda real.
Otro punto que debemos contemplar el uso de la misma, no es lo mismo comprarte tu vivienda habitual que una segunda residencia o una vivienda como inversión.

5. Aportar toda la documentación que nos pide la entidad.
Es un tema al que la mayoría de la gente no le presta la importancia que tiene, sobre todo ahora que el crédito está tan restringido. Lo primero que nos viene a la cabeza es que se trata de mucha documentación, y es verdad, pero lo importante para el banco es conocer al máximo nuestra situación antes de conceder el préstamo. ¿¿¿Tú le prestarías dinero a alguien que no conoces o no te quiere aportar la documentación solicitada???
Se trata de un importe alto, y desde nuestro punto de vista, cuanto mejor y más completa presentemos la documentación, mejor impresión causaremos y no estaremos dando opciones a la entidad a denegarnos nuestra solicitud por falta de documentación. Asesórate con profesionales Inmobiliarios/Financieros sobre tu gestión particular.



6. Estar abiertos a vincularnos con el banco.
Los bancos no se conforman con que contratemos la hipoteca sino que hacen imprescindible la contratación de otros productos que les aseguren una mayor “fidelidad” del cliente y además aporten mayor rentabilidad. Se trata normalmente de la domiciliación de nómina y los recibos habituales, contratación de un seguro de vida y otro de hogar, y otras opciones de aportaciones a fondos de pensiones u otro tipo de seguros.
Cuanto mayor sea la vinculación, mayor será nuestra capacidad para obtener un mejor precio
obviamente, estos criterios pueden tener un cierto grado de flexibilidad, en función del apetito de captar clientes que tenga cada banco, pero si cumplimos con todos, seremos bien recibimos en muchos bancos y estaremos en condiciones de negociar el precio.
En resumen, las entidades analizan actualmente con mayor detalle las solicitudes de préstamos hipotecarios y las características de los clientes.



ESPERO HABEROS AYUDADO Y ACLARADO ALGUNOS CONCEPTOS EN ESTE DIFÍCIL ARTE HIPOTECARIO Y FINANCIERO. 
SI TENÉIS ALGUNA DUDA PODÉIS LLAMARME...
Leer más...

ZAPATERO CONSIGUE VENDER SU CHALET DE ALMERIA TRAS REBAJARLO UN 36%




La familia Zapatero-Espinosa ha conseguido vender su chalet en la urbanización El Mirador de Vera por 280.000 €, un 36% menos que los 440.000 € que le costó en 2007, en pleno pico de la burbuja inmobiliaria. La familia del presidente, que actualmente está pendiente de la construcción de un chalet valorado en cerca de un millón de euros en león, habría perdido con la operación unos 160.000 euros, sin contar gastos de compra e intereses de la hipoteca


Según el confidencial.com, la venta se ha producido tras rebajar sensiblemente el precio, ya que inicialmente se intentó vender por casi el mismo precio de compra. El momento de colgar el cartel de "se vende" coincidió con las declaraciones de Zapatero en EEUU hace un año en las que afirmaba,  que el precio de la vivienda había tocado fondo en España. 
Cuando se puso a la venta había dudas que lo consiguiera vender a ese precio, ya que en la zona había chalets similares anunciados a precios un 20-25% menor. Finalmente, el descuento que ha tenido que practicar según los datos conocidos ha sido del 36%.

El chalet del presidente del gobierno constaba de 3 dormitorios, ocupaba una parcela de 320 m2 y tenía una superficie construida de 97 metros cuadrados. estaba a nombre de su mujer, Sonsoles Espinosa, y contaba además con un porche cubierto de acceso privado al inmueble de 6 m2, una escalera exterior de acceso a la cubierta, una terraza descubierta de 32 m2 y una zona ajardinada privativa de 177 m2.



De lo que se demuestra que aunque teniendo unos 600 asesores, bien pagados con el dinero público del Estado, no pudieron asesorarle "bien" para que no le pillara "el pinchazo de la burbuja inmobiliaria" que él y todo su equipo provocaron. 

CREO QUE DEBEMOS DAR GRACIAS DE NO ESTAR PEOR DE LO QUE ESTAMOS, HABIENDO ESTADO EN LAS MANOS DE UN PRESIDENTE COMO ESTE Y SU GOBIERNO.
Leer más...

lunes, 14 de noviembre de 2011

CANCELAR LA DEUDA QUE LOS PAISES EUROPEOS TIENEN ENTRE SI COMO VIA DE REDUCCIÓN





Si Portugal debe a Irlanda 340.000 millones de euros a corto plazo e Irlande debe a Portugal 170.000 millones, ¿por qué no simplificar esas deudas y dejarlas simplemente en que Portugal deba a Irlanda 170.000 millones de euros?



Si los países europeos son a la vez prestamistas y deudores entre sí, no necesitarían conseguir todo el dinero para zanjar sus créditos, sino que podría simplificarse toda la estructura para depender menos de los mercados. 
ESCP EUROPE BUSINES SCHOOL ha hecho el simulacro con los siguientes resultados:



Antes








El resultado sería que los países podrían reducir su deuda en un 64%, con lo que la deuda pasaría a significar un 14,58% del pib, frente al 40,47% actual. 

Después de equilibrar deudas.


Además, seis países (Irlanda, Italia, España, Reino Unido, Francia y Alemania) podrían reducir su deuda en más de un 50%.
Irlanda, Italia y Alemania podrían reducir sus obligaciones de tal manera que sólo deberían 1.000 millones de euros a dos países. 
Irlanda, reduciría su deuda del 130% del pib a apenas el 20% y Francia, eliminaría virtualmente su deuda hasta el 0,06%.

Se sabe que hay que salvar ciertas diferencias financieras:


Hay un pequeñisimo detalle que no se menciona y es que no son los paises los que tienen deudas sino empresas (bancos principalmente) los que tienen estas deudas. 
Supongamos que el Banco "a" de España ha comprado €10 millones de deuda soberana alemana. Por otro lado el Banco "b" alemán ha prestado a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) €10 millones.
Si se lleva a cabo el write off o reducción propuesta el banco "a" español recibiría por su deuda alemana una obligación del estado español y el banco "b" alemán recibiría por su préstamo a la CAM, una obligación del Estado Alemán.
El Banco "b" alemán estaría encantado con el trato pero dudo mucho que el Banco "a" español le haga mucha gracia el cambio.


Supongamos también que si yo te vendo deuda al 2%, y después,  yo te compro tu deuda al 4%, no querré hacer el cambio, porque yo te estoy pagando con tu dinero, pero me quedo un 2%. 

Es lo que pasó cuando el Gobierno Español prestó dinero a los bancos, a bajo interés, para que dieran préstamos ICO y los Bancos, con este dinero, compraron deuda española a un interés más alto.

SIMPLIFICAR ES BENEFICIOSO PARA TODOS, PERO HAY VOLUNTAD DE HACERLO...
Leer más...