miércoles, 29 de junio de 2011

PRECIO DE LAS VIVIENDAS EN TODA ESPAÑA - 2º TRIMESTRE



Según el último índice de precios de idealista.com, portal inmobiliario líder en españa, el precio de la vivienda usada en españa ha registrado una bajada del 1,8% durante el segundo trimestre del año lo que ha dejado el precio del metro cuadrado en 2.179 euros, si atendemos al dato del segundo trimestre de 2010 (2.374 euros/m2), la caída interanual es del 8,2%. Son 14 comunidades las que han reducido sus precios durante el último trimestre. El número de provincias con decrementos es de 45 y 43 el de las capitales con bajadas. Del total de municipios analizados por idealista el 80,8% sufren bajadas de precio, cifra superior a la del trimestre anterior (78,5%).



Listado de precios por capitales:

Recordar que son una media entre las zonas buenas y las no tan buenas.

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “el último índice de precios de idealista.com confirma un recrudecimiento en la situación del mercado: el precio de los pisos usados cada vez cae en más municipios y aumenta el descuento”. 
Para encinar “sólo hay tres palancas que pueden reactivar el mercado inmobiliario: el empleo, el crédito y los precios. En el corto y medio plazo la situación del empleo y el acceso al crédito no tienen visos de mejora, por lo que la única manera de dinamizar el mercado es hacerlo a través de los precios. No sabemos hasta cuándo estarán cayendo porque es difícil saber dónde está el suelo, pero los datos oficiales de compraventa llevan a pensar que los ajustes seguirán durante los próximos meses. 


Listado de precios por Autonomías: 


"Sólo cerrarán operaciones aquellos propietarios que ajusten significativamente los precios”.
Entre un Gobierno a la deriva, una Banca retraída y a la defensiva, esperamos que se adelante las elecciones pronto y que la Oposición saque mayoría absoluta, porque sino, esto no hay quien lo arregle en 3 ó 4 años de agonía que todavía nos esperan, si no se afrontan con medidas serias y profesionales. 



¡¡ZAPATERO A TUS ZAPATOS!!

Leer más...

miércoles, 22 de junio de 2011

LAS COMISIONES DE TU HIPOTECA, CONOCELAS...


A la hora de pedir una hipoteca normalmente nos centramos en negociar el tipo de interés inicial y el diferencial, pero nos olvidamos muchas veces de negociar el resto de comisiones. Un préstamo hipotecario suele tener una duración de 20-30 años y es muy probable, que a lo largo de este tiempo, se produzca el pago de varias de estas comisiones, por lo que es muy importante tenerlas en cuenta desde el principio.


Podemos agrupar estas comisiones en tres momentos de la vida del préstamo:





1.- Al inicio de la operación:

- Comisión de apertura: es un porcentaje sobre el capital del préstamo que la entidad cobra al inicio del préstamo, por una sola vez. Se incluye para calcular el TAE y suele oscilar entre el 0% y el 1,5% del importe total del préstamo.

- Comisión de estudio: el banco cobra por la gestión y análisis iniciales del préstamo y suele ser un porcentaje sobre el importe solicitado. Cuando la entidad no conceda el préstamo, no podrá cobrar esta comisión, pero sí puede exigirnos los gastos que haya tenido que pagar a terceros, siempre que lo hayamos pactado previamente. En muchos casos esta comisión está incluida en la comisión de apertura.

Pueden generarse otras comisiones, como por ejemplo, por la emisión de un cheque bancario.





2.- Al modificar el préstamo:

- Por amortización parcial anticipada: remunera a la entidad por los trámites administrativos correspondientes a las actuaciones que debe realizar así como por la compensación a la entidad por lo que deja de ganar al dejar de percibir los intereses por el capital que se amortiza anticipadamente.

- Compensación por desistimiento y compensación por riesgo de interés: si hemos firmado a partir del 9 de diciembre de 2007 y la hipoteca recae sobre una vivienda y el prestatario es una persona física, las entidades sólo podrán cobrar, por amortización anticipada parcial, una cantidad en concepto de compensación por desistimiento y, en ciertos casos, otra en concepto de compensación por riesgo de interés (arts. 7, 8 y 9 de la ley 41/2007).

Las comisiones en concepto de compensación por desistimiento, no podrá ser superior al 0,5% del capital amortizado, si la amortización se produce dentro de los cinco primeros años de vida del préstamo, o al 0,25% si la amortización se produce a partir del quinto año.

En los préstamos a tipo variable, cuya revisión se produzca cada doce meses o menos, la entidad no podrá percibir nada en concepto de compensación por tipo de interés. En el resto de casos, el importe por este concepto será el pactado con la entidad.

- Novación modificativa: una novación no es otra cosa que una modificación de condiciones del préstamo, con reducciones de costes notariales y registrales.

Se consideran novaciones, con esas ventajas, las escrituras en las que se pacten una o varias de las siguientes modificaciones: la ampliación o reducción de capital, alteración del plazo, las condiciones del tipo de interés, sistema amortización o cualquiera otra de las condiciones financieras del préstamo.

En los préstamos hipotecarios a interés variable, cuando la novación sólo se refiera a la ampliación del plazo del préstamo, la comisión está limitada al 0,1% sobre el capital pendiente de amortizar.





3.- Al final del préstamo:

- Cancelación o amortización anticipada total: al igual que en la cancelación o amortización parcial, remunera a la entidad por los trámites administrativos, así como por la compensación a la entidad por lo que deja de ganar – o lucro cesante – al dejar de percibir los intereses por el capital pendiente del préstamo. En los préstamos hipotecarios a interés variable, esta comisión está limitada al 1%.

En resumen, qué podemos negociar?

La regulación de estas comisiones hace referencia siempre a máximos, pero el banco tiene la potestad de reducir estas comisiones. Debemos desde un inicio pensar cuáles son las comisiones que nos pueden ser más interesante negociar. 
Si queremos en el futuro hacer amortizaciones parciales pues ésta será la comisión que intentaremos negociar con nuestra entidad, o si estamos contratando en un momento donde los intereses están muy altos, deberíamos negociar la comisión por subrogación para en un futuro, cuando los intereses bajen, poder renegociar el préstamo hipotecario.

Recomendamos, siempre, asesorarse con la entidad Bancaria y con los Asesores Inmobiliarios/Financieros que nos gestionan la compra-venta.
Leer más...

martes, 14 de junio de 2011

VENDER UN PISO POR MENOS DE LA HIPOTECA





Deshacerse de un piso con el precio por debajo de la hipoteca no es fácil.


Los largos periodos necesarios para vender una casa, la escasez de ofertas que satisfagan al vendedor y la concesión años atrás de préstamos por encima del valor de tasación provocan que muchos vendedores se planteen vender su vivienda incluso por debajo del precio de la hipoteca. Si no tenemos ahorros con los que pagar al banco la diferencia, hay que saber que la decisión está 100% en manos del banco, que nos podrá vetar la operación de venta.

Si la vivienda ha caído en torno al 20% de media, si tenemos un paro por encima del 20% y si durante años se han dado hipotecas al 100% o incluso 120% del valor de tasación, tenemos un caldo de cultivo perfecto para que un porcentaje de propietarios vivan actualmente en una vivienda que vale menos que su hipoteca (fenómeno conocido en USA como "negative equity").





En estas circunstancias, no pocos propietarios han decidido vender su vivienda, poniendo como precio uno basado en su precio de compra o en su hipoteca. Sin embargo, en muchos casos se encuentran con que con el mercado actual sólo reciben ofertas por debajo de su precio y, en algunos casos, por debajo del valor de su hipoteca.

Si tenemos ahorros para cubrir la diferencia entre lo que me dan por el piso y lo que debo al banco, no hay problema. sin embargo, si vendemos la casa porque estamos apurados, lo lógico es que no tengamos esos ahorros y aquí nos encontramos con un problema importante. y es que en esta situación no podemos decidir por nuestra cuenta y riesgo vender la casa por debajo del valor de la hipoteca. Para poder entender las alternativas que existen debemos comprender primero qué implican las obligaciones contraídas con un préstamo hipotecario.

Cuando hablamos de un préstamo hipotecario debemos tener en cuenta que estamos hablando de dos conceptos paralelos. Por un lado está lo que debemos al banco (préstamo) y por otro la hipoteca, que es una garantía (en este caso nuestra casa). Ambos conceptos son inseparables, ya que si vendemos la casa y nos quedamos con el préstamo, el banco se queda sin garantía de lo que cobrar si no le pagamos. y esto no lo va a aceptar el banco de primeras.





Entonces, ¿qué opciones existen?

La gran diferencia que debemos tener en cuenta es la situación de pago en la que se encuentra nuestro préstamo hipotecario:

- Si estamos al corriente de pago: en este caso el banco no nos cancelaría la hipoteca si no cobra el total de la deuda. Además, como es lógico, el comprador no compraría una casa con una hipoteca sobre el piso que va a comprar sin cancelar, entre otras cosas, porque el nuevo banco tampoco le va a dar una hipoteca sin existe una sobre el piso.

- Si estamos impagando con procedimiento judicial: aquí el banco puede que esté interesado en quitarse un problema e incluso negociar con nosotros para ver como cancelar la deuda total. Lógicamente lo que nos podrá permitir negociar con nuestro banco es el precio de venta respecto de la deuda. Lógicamente no es lo mismo vender 10-15% por debajo de la deuda, que un 40-50%. tenemos que tener presente que siempre será el banco el que tenga la última palabra y si no quiere no tiene por qué cancelar la hipoteca sin cobrar el total de la deuda. También podemos valorar otras alternativa y ver si el importe que quedaría pendiente se puede articular con un préstamo personal por ejemplo.





La recomendación, a tomar en cuenta, es que hablemos con el banco, le presentemos la situación y veamos alternativas que puedan resultar razonables para ambas partes, porque en la situación actual las entidades financieras lo último que quieren es incrementar su volumen de morosidad y de activos inmuebles...
Leer más...

LA SANIDAD ESPAÑOLA CONTRA LAS CUERDAS, POR SUS DEUDAS...





La industria sanitaria sigue sufriendo el excesivo retraso en el desembolso de sus facturas pendientes de cobro que les deben las Comunidades Autónomas y la Administración. 






Entre enero y abril, la deuda acumulada por las 500 empresas representadas en la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) se ha elevado a 4.300 millones de euros con un retraso medio en el pago que se ha disparado hasta los 395 días. Tan solo tres comunidades autónomas (Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid) concentran más del 50% de las deudas y una de ellas (Andalucía) pagan sus facturas con un retraso medio superior a 600 días.



Esta demora en el pago se ha elevado de forma considerable desde el inicio de la crisis. Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, apunta que en los tres últimos ejercicios, el volumen de facturas pendientes de cobro se ha duplicado y los plazos medios de pago han crecido un 60%.



"Pero el problema de la morosidad no es nuevo. El 70% de la deuda pendiente de cobro por parte de las empresas se facturó antes de 2010", remarca Alfonsel, que denuncia la falta de voluntad por parte de las Administraciones para garantizar el cumplimiento de la Ley de Morosidad, cuya última reforma establece un máximo de 50 días para el pago. "Se ha puesto contra las cuerdas a un sector productivo que tiene un volumen de negocio de 4.800 millones y emplea a 24.000 personas", todos candidatos a desempleados.



Entre esas empresas se encuentran, entre otros, fabricantes de prótesis, maquinaria de diagnóstico o de tratamiento para enfermedades, material de quirófano, ortopedia, camillas, guantes o sondas.



Es difícil creer que el Gobierno quiere crear Puestos de Trabajo, cuando hay una "larguísima lista de Facturas sin pagar" a Autónomos y Empresas, que, o bien, se han arruinado o han tenido que despedir a sus trabajadores, porque la Administración, las Comunidades Autonómicas y los Ayuntamientos, se creen por encima de la Ley, y ¡NO QUIEREN PAGAR A NADIE!

¡¡¡GOBERNAR UN PAIS NO ES FACIL, PERO ARRUINARLO SIIIIII...!!!

Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

ENTRE TODOS LA MATARON, Y ELLA SOLA SE MURIÓ...




A veces, es mas consecuente arrimar el hombro entre todos, para arreglar un desastre, que perder el tiempo discutiendo y que nadie lo arregle.



La banca está siendo satanizada como la gran responsable del desastre inmobiliario español y se le acusa de múltiples “cargos”: de especular al haber financiado por encima del valor real de los inmuebles, de alargar desmesuradamente la vida de los préstamos y/o de fomentar la escalada de precios de la “burbuja”. También últimamente es acusada y condenada por no aceptar las daciones en pago de los pisos para cancelar la totalidad de la deuda.

Sin embargo somos mucho más reacios a admitir que la banca o las promotoras no fueron los únicos responsables de la “burbuja” y que en realidad también especularon los particulares que vendieron su vivienda a precios muy altos o aquellos que señalizaban pisos en construcción para venderlos antes de la entrega de llaves obteniendo un beneficio, confiando en que los precios seguirían disparándose.

Tampoco se dice que los propietarios de viviendas, y quienes tenían una segunda de vacaciones, eran mucho más ricos como consecuencia de la “burbuja” que ahora. Si bien es cierto que los promotores subían los precios a un ritmo vertiginoso, también lo es que la situación del mercado, en suma , los compradores y el crédito, hacía posible esa escalada de precios.

Hemos aprendido de golpe, con sangre y en poco tiempo que el mercado en realidad no se autorregula. Tampoco nos gusta oír que la banca no obligó a nadie a firmar un crédito y que cuando se financiaban viviendas al 110% de su valor eran los propietarios quienes usaban ese dinero para amueblarla o comprar bienes de consumo. Se acusa a la banca de haber fomentado precios artificialmente altos y financiar muy por encima de la capacidad real de la población española pero olvidamos decir que en muchos casos fueron amplios sectores de la población los que voluntariamente se endeudaron muy por encima de su capacidad real de reembolso en aquellos años de la “burbuja”. 




El crédito fluía y los jóvenes que tenían,  igual que ahora, muy difícil la compra de un piso, al menos tenían trabajo y financiación, lo que cerrando el círculo en gran parte se debía al propio sector inmobiliario. Todo esto se basaba en una confianza artificial, equivalente, aunque de signo contrario, a la actual desconfianza que atenaza a la economía española. 

Los españoles pensábamos que éramos mucho más ricos porque nuestro patrimonio (fundamentalmente en forma de ladrillo) se había duplicado en los últimos años porque sobre el eje “banca-construcción” se basó el enorme crecimiento de la economía española en esos años.

Y puestos a buscar especuladores hemos de decir que las autoridades públicas, sobre todo las municipales, estimularon o se beneficiaron del comportamiento especulativo ya que sus presupuestos se basaban en gran parte en el la propia actividad inmobiliaria.

¿por qué no pueden bajar los precios de los pisos?



Solemos oír que si no se produce un mayor descenso en los precios de los pisos, que la banca debe sacar al mercado, no se reactivará el mercado inmobiliario y en consecuencia no habrá recuperación económica ni se solucionará el paro. Pero el problema es que la banca no puede bajar más los precios, ya que si lo hiciera aumentaría sus pérdidas, y si llegara a dar pérdidas, los ratings de la deuda publica se dispararían poniendo en peligro la estabilidad de la economía nacional o quizá, incluso , la europea.

En definitiva, y aunque haya a quien no le guste oírlo, los bancos no pueden dar pérdidas para que nos sigamos manteniendo a flote como país. Por otra parte, si la banca sacara todos los inmuebles a la venta al mismo tiempo, en lugar de dosificarlos y seleccionarlos, se provocaría una espiral bajista de precios que arrastraría el valor del resto de los activos inmobiliarios; los propios y los ajenos (Promotoras, particulares, VPO).

En ese escenario incluso los que pretendieran vender su vivienda por el valor de la hipoteca no podrían hacerlo ya que existirían pisos más baratos y aumentarán, en consecuencia, los impagados, los ejecutados y los embargos....

Pero si no pueden bajar los precios de los pisos, no se venden. y si no se venden, no se arregla el paro con las auténticas tragedias personales y familiares, (que en nuestro país se están viviendo fundamentalmente de puertas adentro) pero que puede acabar igualmente con la credibilidad de la economía española y con la estabilidad de la nación. Estamos pues, en una espiral diabólica, en un bucle, o una “referencia circular”.

Entonces, a esta rata ¿quién la mata?

Nos guste o no la “salud del sistema bancario español” es clave, para que sigamos manteniendo unos niveles aceptables de colocación de la deuda en los mercados y nos sigamos financiando como país. Nadie quiere verse como Grecia, Irlanda o Portugal

Por lo tanto, en nuestra opinión la administración debe actuar en varios sentidos:

- Es urgente que se habiliten políticas que faciliten la salida al mercado de los pisos, mediante una nueva ley de alquileres que a la vez proteja al inquilino -con desgravaciones y ayudas y especialmente a los jóvenes y/o a las rentas más bajas-, a la vez, que faciliten el desahucio automático de los moroso de forma inmediata, protegiendo los legítimos derechos de los propietarios.
Fomentando el alquiler pueden ponerse en renta muchos inmuebles actualmente “congelados” mediante empresas de alquiler propias de bancos, inversores o fondos de inversión inmobiliaria.




- La administración debería en nuestra opinión regular una fiscalidad favorable para los fondos de inversión inmobiliaria que canalice las inversiones y arbitre políticas que faciliten la venta de los pisos de la banca con exenciones o bonificaciones fiscales.

La creación por parte de la banca de empresas propietarias de inmuebles en alquiler asociadas a fondos de inversión inmobiliarios con facilidades fiscales, no solo abarataría el alquiler obteniendo rentabilidad, sino que conseguiría por un lado facilitar el acceso a viviendas y por otro, que la empresas, una vez puestas en valor puedan ser vendidas a inversores.

La base de esta craso pecado, ha sido no controlar el suelo, que estaba en manos privadas (asociadas siempre a los Ayuntamientos que regulaban las recalificaciones). Para un constructor/Promotor el gasto que suponía el suelo en una vivienda rondaba desde el 5% al 10%. Pasar de estos valores, a los alcanzados posteriormente del 45% hasta el 60 %, significó la escalada de subidas de los inmuebles, porque el precio de la mano de obra y de los materiales, subía según el IPC. Por supuesto a esta subida se apuntaron los propietarios de viviendas de segunda mano.




Y si a esto sumamos, que los Ayuntamientos obligaban a los Constructores/Promotores a "ceder" mínimo el 10% hasta el 15% del terreno, esto lo tenían que pagar los compradores de los Pisos construidos. Máxime cuando hay terrenos cedidos que posteriormente desaparecieron o se especularon con ellos...

Tenemos que entender que la Democracia puede ser como un jardín, que hay que estar siempre en lo alto de él, porque por su naturaleza siempre tiende a llenarse de malas hierbas y hacerse "salvaje y selvático"...
Leer más...

¡¡SER ORIGINAL A LA HORA DE VENDER...!!



"Comerse una casa con patatas". eso es lo que reconocen en la promotora Badishel, que se les ha ocurrido con su promoción de lujo "la balconada" en altea hills (alicante) al llegar la crisis. En vez de ocultar el problema, sus responsables han preferido poner al mal tiempo buena cara y crear este video en el que enseñan sus viviendas con una gran dosis de humor e ingenio para ganar difusión y atraer compradores.

La Balconada es una urbanización compuesta por 15 casas de diseño exclusivo en donde se puede aparcar el coche en el garaje y bajar en ascensor al salón. tiene piscina junto al dormitorio y está cerca del Campo de Golf Don Cayo y del famoso puerto deportivo de Campomanes.

Las viviendas tienen entre 455 y 557 m2, con más de 60 m2 de terraza, 4 dormitorios y 4 baños. sus precios van desde 480.000 € a los 500.000 €.
En el video, que también se ha grabado en inglés, se enseñan todos los rincones la vivienda presentados siempre con humor, "nos comemos estas casas con patatas por la crisis" o "tenemos que vender a precio de coste", son algunas de las frases que utilizan para atraer compradores. Además, explican que cuando haya acabado la crisis se felicitará de haber invertido en lujo "para vender la casa a un inglés, finlandés o pensionista alemán".

Las labores de los Gestores Inmobiliarios dan un paso mas allá de lo convencional, adaptándose a los sinsabores de los tiempos presentes. ¡¡Zapatero a tus zapatos...!!
Leer más...

AYUDAS QUE EXISTEN PARA LAS COMUNIDADES DE VECINOS


A veces por desconocimiento, otras veces por la compleja burocracia de los trámites, pero no siempre las comunidades de propietarios se benefician de las ayudas y subvenciones existentes. Por eso esta semana  hemos preparado un articulo, en el que podrás encontrar todas las ayudas y subvenciones estatales disponibles para las comunidades de vecinos.



Las ayudas que contempla el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 buscan garantizar la seguridad, facilitar la accesibilidad, promover la rehabilitación de viviendas y mejorar la eficiencia energética de los inmuebles. En este sentido trabaja también el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), que ofrece ayudas junto con las comunidades autónomas para ahorrar energía. 


No obstante, la gestión de todas las ayudas estatales se realiza a través de las comunidades autónomas, que son las encargadas de conceder y asignar las ayudas y subvenciones y, en algunos casos, implementarlas con sus propios recursos. 

Ayudas Renove: obras de mejoras y rehabilitación de edificios


- Obras de mejoras


-Mejora de la eficiencia energética, higiene, salud, protección del medio ambiente en edificios y viviendas y utilización de energías renovables: instalación de paneles solares, mejoras del aislamiento, en las instalaciones de calefacción y/o aire acondicionado y en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento.


-Actuaciones para garantizar la seguridad como instalaciones eléctricas, intervenciones sobre cubiertas y muros, etc.


-Mejora de la accesibilidad en ascensores, rampas, dispositivos de acceso, etc.


- Obras de rehabilitación de edificios


-Préstamos convenidos.


-Ayudas al pago del préstamo: hasta 175 euros como máximo por cada 10.000 euros de préstamo.


-Subvenciones: hasta el 15% del presupuesto protegido con un límite de 1.600 euros por vivienda, que puede llegar a 2.700 euros cuando tengan más de 65 años o se trate de personas con discapacidad y las obras se destinen a la eliminación de barreras o a la adecuación de la vivienda a sus necesidades específicas.


- Planes Renove IDAE


Los planes renove del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía proporcionan a los ciudadanos ayudas económicas que les facilitan la adquisición de equipamientos domésticos eficientes así como la sustitución de elementos de los edificios que permitan un consumo menor de energía.


Con este objetivo el IDAE trabaja junto con las comunidades autónomas en dos planes específicos:


-Plan Renove 2011 para el Equipamiento Doméstico: se refieren a electrodomésticos, calderas y aire acondicionado. En el caso de los electrodomésticos el Plan Renove concede ayudas que oscilan entre los 50 y 125 euros para sustituir frigorífico, congeladores y combinados, lavadoras, hornos, lavavajillas y cocinas eléctricas por equipos nuevos con etiquetado energético A o superior. Para las calderas, el Plan Renove concede una media de unos 300 euros para la sustitución de calderas individuales de las menos eficientes por calderas de baja temperatura o de condensación que funcionen con gas natural o gasóleo. En el caso de los aires acondicionados existen ayudas de entre 200 y 300 euros para la sustitución de los viejos aparatos por equipos de etiquetado energético superior.


-Plan Renove para edificios de viviendas: se refieren a obras de ventanas, fachadas, cubiertas y ascensores. En el caso de las ventanas el Plan Renove concede ayudas de entre un 22% y un 35% del coste del presupuesto de sustitución de las viejas ventanas, mientras que para las obras de ascensores se conceden hasta 3.300 euros por ascensor, con el requisito de que la mejora del servicio suponga una reducción del consumo de energía de al menos un 35% y que esta cantidad no supere el 35% del presupuesto.
Espero que os sirva de referencia y orientación para tramitar gestiones de vuestra comunidad, en vuestra Comunidad Autónoma.
Leer más...