La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Ayer, la presidenta del FMI declaró que “contempla una hipotética salida de Grecia del euro”. Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España. En cuestión de meses, sino semanas, los líderes europeos se enfrentan a la decisión más importante desde la caída del muro de Berlín: ¿continuamos todos juntos en el euro?
La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad.
En el espíritu del blog, os propongo explorar esta pregunta: en el caso de que España saliese del euro, ¿cómo sería ese proceso?
Una aclaración muy importante: no soy economista, tan sólo un ciudadano interesado por comprender lo que ocurre a mi alrededor. Os ruego añadáis en los comentarios vuestras críticas y correcciones.
1.- ¿Cómo se anunciaría la salida del
euro?
Es triste decirlo así, pero por definición, el gobierno tendría que negar que España saldrá del euro hasta anunciarlo por sorpresa.
Con toda seguridad, el anuncio se haría un sábado por la mañana: eso daría dos días a las instituciones financieras para realizar las actualizaciones más urgentes en sus sistemas.
2.- ¿Salir del euro implica salir de la
Unión Europea?
En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).
3.- ¿Es la primera vez que se rompe una
unión monetaria?
Existen muchos más ejemplos: durante el siglo XX, 69 países salieron de uniones monetarias.
Me parece importante recordar esto: el euro no es “un fin en sí mismo”. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.
4.- ¿Qué beneficios tendría para España
salir del euro?
- La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.
- Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).
- La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.
- Disponer de un “cortafuegos propio” contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.
5.- ¿Qué pasaría después de ese
anuncio?
Además, la nueva moneda (vamos a llamarle “peseta”), se devaluaría con respecto al “euro alemán”. Por eso, quienes hubiesen conseguido sacar sus euros fuera de España antes del anuncio, saldrían ganando.
6.- ¿Los billetes de euro serían
inmediatamente reemplazados por billetes en pesetas?
Mientras tanto, existe una solución temporal: poner un sello a todos los billetes guardados en los bancos de nuestro país. Así, los “euros españoles” se distinguirían de los “euros alemanes”. Los ciudadanos también estaríamos obligados a llevar los billetes “que tenemos en casa” al banco para que les pusiesen el sello.
El gobierno anunciaría una ley que diría: “los billetes no sellados, no son de curso legal en España”. Quienes pagen (o acepten pagos) en billetes sin sellar, estarán comentiendo un delito.
Una vez se imprimieran las nuevas pesetas, esos billetes se irían introduciendo poco a poco en circulación (igual que hicimos cuando pasamos de la peseta al euro).
La conversión a la nueva moneda sería mucho más sencilla que en otros precedentes históricos, pues ahora, la mayor parte del dinero guardado en los bancos sólo existe en forma electrónica.
7.- ¿Qué hacemos con la deuda que hemos
emitido en euros?
Las empresas privadas (y especialmente los bancos) también deberían renegociar sus deudas con el extranjero.
8.- ¿Quienes serían los mayores
perjudicados?
- Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.
- Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al “default”. Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).
9.- ¿Qué tal les ha ido a otros países que
hicieron “default” en su deuda y devaluaron su moneda?
Durante la crisis asiática de 1997, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia
hicieron “defaults” en sus deudas y devaluaron sus monedas. A pesar de una
fuerte contracción de sus economías en los meses posteriores, recuperaron sus
niveles pre-crisis en menos de dos años. Y han continuado creciendo desde
entonces.Lo mismo puede decirse de Argentina. Después de eliminar la convertibilidad con el dólar, hacer “default” y devaluar el peso, la economía argentina ha crecido más rápido que la brasileña durante la última década.
10.- ¿Creéis que España volverá a la
peseta? ¿Seguiremos en el euro? ¿Cuáles son vuestras razones?
Nota legal: en este blog no aceptamos ni dólares, ni euros, ni pesetas. Nuestra única divisa de curso legal es la capacidad social de cada infividuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario