España
tiene la fiscalidad más elevada en la compra de una vivienda de
segunda mano, estamos hablando a nivel mundial.
Los
datos don los siguientes, del 7% de
media, frente
a una media mundial del 3,4%.
Según un estudio de la auditora “UHY”
además de España, el estudio también revela cómo otras economías
europeas también gravan considerablemente las compras de inmuebles.
Países
como Francia,
Italia, Austria, República Checa y Alemania imponen una tasa media
del 4,5%.
Recordamos
que en España el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP)
varía dependiendo de la región donde se compre la vivienda. Por
ejemplo, en Andalucía, Baleares, Cantabria, Asturias o Cataluña; el
ITP varía entre el 8% y el 10%. En Madrid, a partir del año que
viene, el ITP bajará del 7 % al 6%, una buena noticia para los
madrileños...
Así, el
coste medio en impuestos a la hora de comprar una casa valorada en
2.700.000 euros está en España entre el 7% y el 10%,
mientras que la
media en los 25 países analizados por “UHY FAY & CO” está
en el 3,4%.
Para una casa valorada en 115.000 euros el porcentaje es el mismo
mientras que en el resto de países se produce un descenso notable.
En nuestra España, mucho decir que todos tenemos derecho a una
vivienda digna, pero en cuanto te acercas
te disparan con sus impuestos...
En
otros países, como América
del Norte, los impuestos a la compra de propiedades son mucho más
bajos,
por lo general se sitúan de media en el 1%. En Canadá las casas más
caras están sujetas a impuestos con tipos del 1,9%.
BERNARD
FAY, co-presidente y socio director de UHY FAY & CO, señala
que “desde 2010, en España las comunidades autónomas han hecho un
mayor uso de su criterio para establecer el impuesto sobre actos
jurídicos documentados, con el resultado de que estos han subido,
especialmente en zonas con un turismo de alto poder adquisitivo donde
confluyen compradores internacionales”. Valla una forma de
recuperar la confianza de clientes inversores para nuestras
viviendas.
“Combinado
con otros requisitos fiscales , dirigidos a familias internacionales
de alto poder adquisitivo, estos altos impuestos hacen que España
pierda mucho atractivo justamente para ese público que ha ayudado
notablemente a mantener la economía en las regiones costeras de
España durante las últimas décadas. el gobierno debe estar
interesado en evitar que se vayan, ya que es difícil atraerlos de
nuevo”, añade FAY.
La
auditora también ve relación entre los altos impuestos sobre la
compra de viviendas y la escasa movilidad laboral. Así, LADISLAV
HORNAN, presidente de UHY,
sostiene que “al imponer altos impuestos y costes a la compra de
propiedades, los gobiernos podrían estar desalentando a las
personas a cambiar de empleos, especialmente a aquellos con
familias a cargo que esperan ser propietarios”.
Por
otro lado, la OCU está recogiendo firmas para pedir al Gobierno
que no prorrogue la subida extraordinaria
del IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles) en 2014. La organización
indica que la revisión de los valores catastrales de los inmuebles,
el aumento de los tipos del impuesto y la “excepcional y temporal”
subida fiscal han dado lugar estos últimos años a incrementos en el
IBI, que en algunos casos superan el 60%.
La
OCU destaca que estas subidas de este impuesto se producen en un
momento en “el que precio de la vivienda libre en España ha caído
un 27%; el IPC ha subido un 9,3% y el poder adquisitivo de las
familias se ha resentido gravemente”.
Esta claro, que la mayoria de los politicos, nos inducen a protestar por cosas insignificantes y las importantes las esconden de sus programas politicos, para no dejar de recaudar para ellos...
HAY QUE ESTAR MAS Y MEJOR INFORMADOS, PARA QUE NO NOS LIEN...
No hay comentarios:
Publicar un comentario