lunes, 9 de junio de 2014

UN BARRIO QUE OCULTABA ALGO...




El falso barrio que sirvió para ocultar la Fabrica de aviones con la que EEUU ganó la segunda Guerra Mundial.



El domingo 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos amaneció en pánico. A las 7:48 de aquella mañana japón atacó la base de Pearl Harbor, en Hawai, provocando 2.402 muertos y 1.247 heridos entre las tropas estadounidenses. Además, los kamikaze nipones al grito de “tora, tora, tora” inutilizaron gran parte de la potencia bélica estadounidense en el pacífico: destruyeron 8 acorazados y más de 300 aviones.




Con las defensas bajo mínimos, el gobierno de Washington temía un nuevo ataque, esta vez sobre alguna de las bases o factorías armamentísticas de la Costa Oeste del país. En ese mismo momento se puso en marcha una de las mayores producciones de Hollywood que jamás llegó al cine: el camuflaje de la fábrica de boeing a las afueras de Seattle, el lugar donde se fabricaba el bombardero B-17, el avión que ayudó a EEUU a ganar la segunda guerra mundial.



Mantener oculta la conocida como “Planta 2”, en la que trabajaban 30.000 personas y que era capaz de fabricar 300 aviones al mes, era una de las claves para que la fuerza aérea mantuviese su dominio. Por eso, el cuerpo de ingenieros del ejército pidió ayuda a la meca del cine para convertir el techo de la factoría en un típico barrio norteamericano con sus típicas casas, avenidas y jardines.




El director de arte John Stewart Detlie, con más de 20 películas a sus espaldas y una nominación al Oscar, trabajó día y noche durante semanas para construir un enorme decorado de más de 165.000 metros cuadrados. Para dar una mayor imagen de realismo, se contrató a extras que fingían vivir en ese falso barrio en el que el césped y los árboles estaban hechos con mantas de camuflaje del ejército.




Esta sorprendente estrategia surtió efecto y la Fábrica consiguió poner en el aire hasta 7.000 bombarderos B-17, entre ellos el famoso “Memphis Belle”, el primero en completar con éxito 25 misiones y que ha inspirado dos películas. Tras la guerra, Boeing reconvirtió la planta para manufacturar en ella sus aviones comerciales y de allí salieron los primeros 737 en la década de los 60.







Leer más...

CURITIBA, SEDE DE ESPAÑA EN BRASIL, CIUDAD SOSTENIBLE Y ECOLOGICA




Hace unas semanas, el “archiconocido” Norman Foster presentó su última gran idea: unos impresionantes carriles-bici-voladores para mejorar la movilidad de los ciclistas de Londres y, de paso, reducir los niveles de contaminación de la urbe. Sin embargo, la visión futurista de Foster –aplaudida por muchos– no suena nada revolucionaria al otro lado del Atlántico, en la ciudad brasileña de CURITIBA, donde siete de cada 10 personas se desplaza ya en bicicleta.





Esta localidad de casi 2 millones de habitantes situada al sur de país es considerada un ejemplo en toda Latinoamérica en todo lo referido a planificación y urbanismo sostenible. Es considerada la “capital verde” del continente por su lucha por su apuesta por la movilidad ecointeligente, el reciclaje y los programas sociales.



La urbe brasileña es, según diferentes clasificaciones, una de las mejores ciudades latinoamericanas para montar en bici. Por sus más de 120 kilómetros de carriles-bici se desplaza a diario el 70% de los “curitibanos”, según noticias oficiales.


En el mapa de desarrollo de la ciudad brasileña el transporte sostenible es el eje fundamental. En 1974, las autoridades locales decidieron poner cabeza a la ciudad. Con un sencillo sistema, algunas calle de la ciudad son solo transitables para los autobuses públicos. Además, las zonas peatonales son mayoría en el centro.

En 2010, un estudio de la autoridad urbanística de Curitiba (IPPUC) concluyó que el 63% de los vecinos tenían una imagen óptima de la ciudad. El sistema de transporte integrado tuvo un apoyo del 62,5% y el control ambiental más de un 73%.


En Curitiba, se recicla el 70% de la basura. Además, cuenta con un programa de intercambio verde: habitantes de barrios marginales pueden intercambiar bolsas de plástico o basura reciclable por tickets para el autobús, comida, material de colegio, juguetes o entradas para actividades de ocio.


¡Ah, sí! Curitiba es una de las sedes del mundial 2014. España jugará allí su tercer partido en la copa del mundo de brasil, que enfrentará a ‘la roja’ contra Australia el próximo 23 de junio. De hecho, como no podía ser de otra manera en esta ‘ecociudad’ brasileña, la remodelación del estadio Joaquim Américo Guimarães se ha llevado a cabo con materiales reciclados.


ESPEREMOS QUE A LA SELECCION ESPAÑOLA LE SOBREN MUCHOS GOLES (A FAVOR), PARA QUE LOS PUEDAN RECICLAR...
Leer más...

ESPAÑA LA Nº 1, EN IMPUESTOS SOBRE LA VIVIENDA HEREDADA




De sobra es conocido que España es uno de los países del mundo con mayor carga fiscal sobre la vivienda. De hecho, un estudio de la auditora Uhy Fay & Co confirma esta tendencia al señalar que nuestro país puede llegar a imponer tasas del 13,55% a personas que hereden una propiedad de 500.000 euros. mientras, la media global se sitúa en un 3,5% por una propiedad del mismo precio.






Para una vivienda de algo más de 2 millones de euros en España, dependiendo de la comunidad autónoma, se puede llegar a imponer tasas del 19,98% a personas que hereden esta casa, más del doble de la media global situada en 7,67%. para una vivienda de 250.000 euros se puede llegar a pagar un 10,2% de impuestos, es decir, 25.800 euros en España, mientras que la media global se sitúa en 1,9%.

Pero con la disparidad de legislaciones que hay en nuestro país, el impuesto de sucesiones que grava la vivienda heredada varía en función de la Comunidad Autonoma. Salvo en el país vasco y en navarra, donde se aplica un tipo fijo, la tarifa a pagar se calcula según el valor del bien heredado y esas tablas también varían por regiones. Así, por ejemplo, las regiones de Madrid, Valencia o Baleares, entre otras, pueden imponer tipos cercanos al 1%.



Uhy explica que mientras que el impuesto sobre sucesiones en la unión europea es relativamente alto, algunos países desarrollados, como Australia, Israel y Nueva Zelanda, han decidido eliminar el impuesto sobre sucesiones con el objetivo de crear un sistema fiscal más sencillo e impulsar la creación de riqueza, a través de inversiones o iniciativas empresariales.



Jordi Vilardell, socio de Uhy Fay & Co en Barcelona, comenta: “debido a la configuración actual del impuesto y a las resoluciones pendientes en cuanto a su constitucionalidad y a su encaje en el marco de la UE; todo hace prever un cambio sustancial a corto plazo, tendente a asimilar ciudadanos españoles y de la unión europea y evitar diferencias entre españoles que incluso pudieran ser contrarias a la constitución”.


Ladislav Hornan, presidente de Uhy, comenta: “aunque en España existen exenciones y bonificaciones en el impuesto sobre sucesiones y donaciones, que varían según la región, muchos preferirían que España siguiese el ejemplo de Australia, donde el régimen fiscal ha quedo muy simplificado tras la eliminación del impuesto sobre sucesiones, o al menos empezar por mejorar la situación aumentando el umbral sobre el que se empieza a pagar el impuesto, como ha sido el caso de EEUU”.


Esta misma auditora detalló hace unos meses que, nuestro país tienen la fiscalidad mas elevada en la compra de una vivienda de segunda mano, del 7% de media, frente a una media mundial del 3,4%. Referido en un anterior escrito de este blog.

VERDADERAMENTE HAY QUE SALIR DE ESTOS RANKING DE PROXENETAS Y GOLFOS...
Leer más...